Fracasa negociación entre Argentina y fondos especulativos

Argentina y los fondos especulativos (denominados fondos buitres) no llegaron a un acuerdo por el litigio en su deuda soberana, anunció el ministro de Economía de ese país, Axel Kicillof.
Minutos antes de la rueda de prensa del funcionario, la agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) declaró la deuda de la República de Argentina en default o suspensión de pagos selectiva (categoría SD) desde su anterior posición, CCC-/C.
Esta acción se produjo al vencer el plazo final para que el país realice un pago por 539 millones de dólares a acreedores que poseen bonos reestructurados en los canjes de 2005 y 2010, dinero que fue enviado a Nueva York, pero bloqueado por el juez federal Thomas Griesa hasta que se cumpla su sentencia.
“La intención era forzar una situación ilegal. Buscaremos una solución justa, equitativa y legal para el 100% de nuestros acreedores”, sostuvo al referirse a la sentencia a favor de esos fondos.

Argumentos
Según la agencia AFP, Kicillof rechazó que Argentina haya entrado en default: “Ese dinero está ahí”, dijo, culpando a Griesa por una situación “inédita” y “sin precedentes”.
“Argentina pagó, tiene plata, va a seguir cumpliendo”, aseguró.
El anuncio de S&P se produjo cuando aún no habían terminado las conversaciones en Nueva York entre el Gobierno argentino y los fondos especulativos, que exigen cobrar 1,330 millones de dólares por bonos impagos de 2001 según el fallo de Griesa.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, manifestó que la posibilidad de un default “es siempre lamentable”, y mencionó que la institución que representa no considera que ese escenario pudiera tener consecuencias sustanciales fuera del ámbito doméstico.

Impacto en la economía
En opinión de Christopher Dembik, economista de Saxo Bank, de producirse un default habría una devaluación inevitable del peso, que ya sufrió una pérdida significativa de su valor a principios de año.
Asimismo, prevé una recesión que podría pasar del 1% al 10% del producto bruto interno (PBI); y un aislamiento internacional de Argentina que acentuaría la falta de acceso del país a divisas extranjeras.
Esta situación inédita de default, declarado por la agencia S&P, se produce trece años después del cese de pagos por 100,000 millones de dólares, equivalentes a 166% del PBI de esa nación.

Datos
Argentina ofreció a los fondos NML Capital y Aurelius realizar un canje de bonos en similares condiciones a la operación con bonistas en 2005 y 2010.
El país ofreció a los fondos ganancias de 300%, pero no aceptaron. fuente:ELPERUANO

Comentarios