El Perú tiene más atractivo para nuevas inversiones
El Perú se convierte en un destino más atractivo para las inversiones con la reciente mejora en su calificación crediticia realizada por la agencia Moody’s, lo que evidencia la confianza de la comunidad internacional en el mejor desempeño de la economía, destacó el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró.
Consideró que este avance debe impactar en la confianza de los consumidores, inversionistas extranjeros y en los empresarios locales.
“Las empresas en el mundo toman decisiones todos los días en función de la certificación crediticia del lugar en el que invertirán, y si el Perú tiene una mejor nota crediticia que Argentina, Colombia, Bolivia Uruguay, Paraguay, Venezuela o Panamá, priorizarán sus negocios en nuestro país”, manifestó.
Financiamiento
El líder gremial subrayó que el Perú es más atractivo para los inversionistas por dos razones: primero, porque es más predecible y, segundo, porque es más barato para financiarse, en relación con los demás países de América Latina.
Resaltó que la mejora de la nota crediticia es mérito del Gobierno y que se trata de una buena noticia para la imagen internacional del país. “Por ello, felicitamos al presidente Ollanta Humala y a su gobierno, por haber tenido el mérito de transmitir la confianza suficiente a los agentes económicos e inversionistas internacionales de que el Perú es cada vez más un país confiable y predecible para invertir”, apuntó.
Previsión
Por su parte, el titular del Ministerio de la Producción, Piero Ghezzi, dijo que la decisión de Moody’s evidencia que el Perú maneja una macroeconomía de “altísimo nivel”, no solo en América Latina, sino también en el ámbito mundial. “Entre otros aspectos, nos reconoce un sistema financiero realmente preparado para amortiguar cualquier efecto de shock internacional”.
En tal sentido, reiteró que el Perú se convierte en “uno de los países de menor riesgo crediticio en el mundo” con la calificación de nivel A, que en América Latina solamente tienen Chile y México.
Agregó que el país asume el reto y el compromiso de mejorar la educación, la institucionalidad y la estructura productivo-exportadora, que es poco sofisticada, a fin de seguir fortaleciendo la economía.
“De ahí la importancia de diversificar la producción en el país, así como la industrialización manufacturera, característica de las naciones que han alcanzado el desarrollo.”
Confianza
Para el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), José Luis Salazar, la reciente mejora en la calificación crediticia de la deuda peruana es resultado de la confianza internacional en nuestra economía. “Este avance también considera el impacto que tendrán las medidas internas orientadas a la reactivación, entre las que destaca el Plan Nacional de Diversificación Productiva”.
Sostuvo que el conjunto de normas económicas enviadas por el Ejecutivo al Congreso “es una señal muy positiva para los agentes económicos locales y externos”.
Gobernabilidad
La mejor nota de la deuda peruana se traduce en un claro espaldarazo al Gobierno que favorecerá la gobernabilidad del país, destacó el presidente de la Confiep.
“Se trata de una nueva certificación internacional de que el Gobierno está tomando las decisiones más adecuadas en política económica”, subrayó García Miró.
Comentó que si algunos peruanos comenzaban a exponer sus premoniciones negativas acerca del país, es buen momento para reflexionar acerca de que el Gobierno está tomando las decisiones más adecuadas con las políticas igualmente acertadas.
“Si había dudas sobre el camino que estamos siguiendo, estas han sido absueltas por instituciones neutrales internacionales que se dedican a analizar países desapasionadamente otorgando calificaciones objetivas, y claramente nosotros estamos haciendo una tarea adecuada”, manifestó.
Datos
La agencia de calificación de riesgo crediticio Moody’s Investors Service mejoró el miércoles la calificación de la deuda del Perú de Baa2 a A3, basándose en expectativas de solidez fiscal y optimismo por las reformas estructurales del Gobierno para aumentar la productividad.
La entidad de rating también subió la calificación a la ciudad de Lima de Baa3 a Baa1 (escala global, en moneda local), con una perspectiva estable.
El alza surge a partir de la mejora de las calificaciones del Perú, lo que refleja los lazos económicos y financieros de Lima con el Gobierno Central.fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario