Cepal: dinamismo del sector minero impulsa la economía
La economía peruana logrará este año un crecimiento de 4.8%, tasa superior al promedio de 1.8% que registrará América Latina, favorecida por el mayor dinamismo de la producción minera, la expansión de los servicios apoyados en la demanda interna y el aumento del gasto público.
Así lo sostuvo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe en el que actualiza las proyecciones de crecimiento económico para el presente ejercicio.
En el caso peruano, hace una revisión a la baja de la proyección de crecimiento del producto bruto interno de 5.5% a 4.8% considerando factores externos.
A pesar de ello, reconoce que nuestro país figurará entre las siete economías con mayor ritmo de crecimiento para este año, después de Panamá (6.7%), Bolivia (5.5%), Colombia (5%), Ecuador (5%), Nicaragua (5%) y República Dominicana (5%).
Potencial
Asimismo, la Cepal destacó que en los últimos años el producto potencial del Perú se ha expandido con moderación a tasas anuales superiores al 5%.
“Ello ofrece posibilidades para mantener, mediante una combinación de políticas de demanda y precios relativos [tasa de interés real y tipo de cambio real] adecuados, un dinamismo del gasto y del PBI sin arriesgar un desequilibrio externo.”
Agrega que la relevancia de este resultado radica en que los países de mayor crecimiento potencial, siempre que no estén sujetos a una restricción en la disponibilidad de divisas, gozan de holguras más amplias para aplicar, ante un contexto de baja demanda, políticas contracíclicas y de activación de los niveles de actividad sin necesidad de enfrentar límites por el lado de la oferta.
Refiere que en el ámbito regional las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú son especialmente elevadas (equivalentes a cerca de 16 meses de importaciones de bienes y servicios). En el caso de Chile llega a seis meses.
En relación con el sector público no financiero del Perú, la Cepal detalla que presenta una mejora continua de su posición deudora neta, que a inicios de 2014 equivalía solo al 2% del PBI. Como resultado, el riesgo país peruano es bajo.
Minerales
Asevera que el principal destino de las exportaciones extrarregionales de Chile y el Perú (países exportadores de metales y minerales) es China. Así, nuestro país destinó durante el período 2010-2012 el 16% de sus bienes exportados a este país, mientras que Chile envió un 23%.
En este sentido, advierte que el menor crecimiento de China previsto para este año es el principal riesgo para los países de América Latina.
“Las economías de la región más especializadas en la exportación de materias primas a ese país podrían verse afectadas si el gigante asiático no logra mantener su crecimiento a una tasa superior al 7%”, detalla en su informe sobre la región.
Perspectivas
Las medidas adoptadas por el Gobierno peruano para dinamizar el crecimiento de la economía y la ejecución de nuevos proyectos acelerarán el crecimiento de la economía hacia finales del presente ejercicio, sostuvo el oficial de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Jürgen Weller.
“Aparentemente se trata de una desaceleración transitoria”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
El economista comentó que la posición de la economía peruana no es complicado, pues tiene proyectos mineros, concesiones como el gasoducto del sur, entre otros proyectos, que ayudarán a estimular la inversión y, con ello, el crecimiento.
Aseveró que el consumo de los hogares se mantiene dinámico, al igual que la expansión del crédito y la generación del empleo, aunque a un menor ritmo de crecimiento.
Datos
La Cepal prevé que la región enfrentará una demanda menos dinámica de sus principales bienes de exportación y un encarecimiento del financiamiento externo.
En el informe se indica que la desaceleración económica regional observada en el último trimestre de 2013 se mantuvo en los primeros meses de 2014.
Considera que la gradual mejora de algunas de las principales economías del mundo debería permitir un cambio de tendencia hacia fines de este año.
Prevé que Argentina casi no crecerá este año y que Venezuela anotará una contracción de 0.5%. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario