Economía aceleró ritmo de crecimiento en mayo


La economía peruana aceleró su ritmo de crecimiento en mayo de este año respecto a abril, mes en que el producto bruto interno (PBI) se expandió 2.01%, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.
Precisó que, según algunos indicadores adelantados de crecimiento de mayo, la producción de electricidad se mantuvo dinámica y se verificó un aumento de 17% en el crédito a las empresas.
Además, manifestó que se observó una recuperación del consumo de la mano de la mayor confianza de las personas, que en el último mes creció dos puntos.
noticia principalIndicadores
El ministro refirió que la importación de materiales para la construcción registró un repunte en el quinto mes del año, después de varios meses de contracción.
Aseveró que las empresas empezaron a emitir deuda en el exterior para financiar sus proyectos de inversión.
“Debo destacar que la inversión pública, y en particular la del Gobierno Nacional, tras un par de meses de un desempeño negativo, mostró igualmente un repunte en mayo”, anotó.
“De esta manera, el PBI en mayo se habría mostrado mejor que en abril, aunque la inversión privada está creciendo a niveles cercanos al 2%, luego de avanzar a un ritmo de dos dígitos”, apuntó.
Añadió que en este marco se prevé que el Perú mantendrá uno de los mayores crecimientos de la región.
Castilla señaló que, en este escenario, se generó un impulso fiscal de 1.2% del PBI que no es inflacionario. “Al respecto, se aprobó un crédito suplementario, como parte de la ley de prevención de desastres naturales, que significó una inyección de 3,100 millones de nuevos soles.”
Temas tributarios
La estabilidad tributaria planteada por el Ejecutivo al Congreso podrá ampliarse a actividades posteriores al programa de inversiones previsto inicialmente, sostuvo el ministro Castilla.
Asimismo, declaró que el 92% de los beneficiados con la reducción de intereses provenientes de deudas tributarias, o actualizaciones de obligaciones impositivas, son micro y pequeñas empresas (mype).
Dijo que en el mediano plazo la Sunat no tendrá necesidad de tercerizar las cobranzas (vía percepciones y detracciones).
Dato
La Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó el paquete de medidas impulsado por el Gobierno para reactivar la economía peruana, enfrentar la desaceleración e incentivar las inversiones. fuente:ELPERUANO.

Comentarios