Lluvias no retrasarán inicio de la temporada de pesca

Informe. El comienzo de la temporada depende principalmente de los resultados de las investigaciones del Imarpe, que deberá detectar si concluyó la etapa de desove de la anchoveta. Además, la actividad pesquera seguirá representando en febrero un significativo impulso del PBI.

17/3/2017

Raúl Gastulo Palacios
cgastulo@editoraperu.com.pe

Las intensas lluvias registradas en la zona centro y norte del país no afectan la apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta, prevista para la segunda quincena de abril, sostuvo el viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi.

Explicó al Diario Oficial El Peruano que el inicio de la primera temporada depende principalmente de los resultados de las investigaciones del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), entidad que deberá detectar si la etapa de desove de la anchoveta culminó. “Más que de las lluvias, la temporada dependerá de la etapa reproductiva del recurso”.

El Ministerio de la Producción (Produce) conoce que “a mediados de abril será la fecha en que la anchoveta termine su desove; sin embargo, este año es anormal por eso se espera el reporte final de Imarpe para decidir si flexibilizamos el inicio”.

Desempeño

Por otro lado, señaló que la actividad pesquera seguirá representando en febrero un significativo impulso al crecimiento del producto bruto interno (PBI) local, principalmente por la dinamización de la pesca artesanal.

El sector pesquero creció en 42.17% en enero, debido al mayor desembarque para consumo humano indirecto (130.68%), reflejado en la captura de 615,683 toneladas de anchoveta, superior a las 266,466 toneladas reportadas en enero de 2016.

“En febrero, la captura de anchoveta disminuirá porque no hay cuota en el norte, pero la pesca artesanal aumentará, pues algunos recursos como el atún, el perico y la merluza, que son de aguas más calientes, se trasladan más cerca del litoral”, manifestó.

Producción 

Resaltó que la producción pesquera para el consumo humano directo (CHD) presenta niveles normales.

Anotó que se podría presentar un leve desabastecimiento de recursos hidrobiológicos, principalmente por el traslado de estas especies que por menor producción.

Se gestiona con la empresa privada llevar recursos hidrobiológicos a las zonas afectadas, mediante diversas embarcaciones.

“Hay una unidad de la pesquera Diamante que sale del muelle Ferroles, Callao, para trasladar víveres a la zona norte. Esperamos que más empresas privadas se sumen a esta iniciativa”, remarcó.

Duplicaría ingresos

Produce presentó la herramienta de consulta gratuita de precios de especies marinas, el Datero Pesquero, el cual podría fácilmente duplicar el ingreso de los pescadores artesanales.

El viceministro Soldi explicó que con este sistema digital los pescadores podrán conocer los precios de sus productos en los mercados cercanos, con el fin de obtener un mayor capital a la hora de la negociación.

A manera de referencia, dijo que “una especie que los pescadores vendían a 0.50 soles, luego era negociado a cuatro soles”.

Asimismo, señaló que esta herramienta tiene alcance nacional. fuente:ELPERUANO

Comentarios