Factoring inverso

Debido a la desaceleración de la economía, las empresas buscan diversas fuentes de financiamiento y en los últimos años vimos un aumento en el uso del factoring inverso o confirming, que comprende tres partes: un proveedor que suministra bienes o servicios; un comprador y una entidad financiera. El banco facilita los fondos para cancelar las facturas por pagar al proveedor antes de la fecha de vencimiento.

Francisco Patiño Socio de Auditoría de PwC Perú


El principal beneficio de este tipo de financiamiento es que le permite al proveedor cobrar sus facturas antes de la fecha de vencimiento original y el comprador puede financiar con el banco el pago a sus proveedores, si a la fecha de vencimiento no cuenta con fondos.



Para el comprador, el principal tema por evaluar es cuándo se le debe dar de baja a la factura por pagar y reconocer una nueva obligación financiera con el banco. Al hacer esta evaluación, el comprador debe considerar dos aspectos: i) si la operación de confirming da origen a un nuevo instrumento financiero que sustituye a la factura del proveedor o ii) si las nuevas condiciones son sustancialmente diferentes, es decir, si el valor presente de los flujos bajo las nuevas condiciones difieren en al menos un 10% del valor presente del pasivo original. Si se cumple una de estas dos condiciones, el comprador debe dar de baja a la factura por pagar y reconocer una obligación en sus estados financieros. Por el contrario, si no se cumple ninguna de estas condiciones, el comprador debe mantener en el estado de situación financiera la cuenta por pagar comercial.



El registro de una obligación financiera y no una cuenta por pagar comercial afecta la revelación y presentación de la deuda neta y de los flujos de efectivo. Asimismo, significaría el incumplimiento de ratios financieros comprometidos con otros acreedores o inversionistas.  fuente:ELPERUANO

Comentarios