“Digitalización del sector público permitirá crear 5,000 empleos”

Entrevista. Avanzar hacia un proceso de modernización estatal pasa necesariamente por la incorporación de las TIC como un gran aliado, de ahí la propuesta del CNC para la creación de una agencia digital que permitirá agilizar y transparentar los procesos.
Sonia Dominguez sdominguez@editoraperu.com.pe
¿Considera que los esfuerzos para elevar la competitividad del país deben pasar a una nueva etapa?

–Sí, hacia la incorporación de una nueva visión que nos lleve hacia una economía digital, lo cual tiene que ver con el fortalecimiento de la institucionalidad de los entes que manejan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el país.

Por eso, hemos propuesto la creación de una agencia digital, lo que estamos poniendo a debate de la opinión pública. La idea es contar con una entidad especializada en impulsar las políticas para transformar al Estado, desde adentro, hacia un gobierno digital.

–¿Se trata de fortalecer el tema del gobierno electrónico?

–Esto es más que ello. El objetivo de esta agencia digital es que pueda no solamente encargarse de avanzar hacia un Estado cero papeles, sino también de promover una economía totalmente digital donde se puedan dar servicios públicos online, se promueva la transparencia en la información, se agilicen los procesos y haya una mayor interconexión del Estado con los usuarios de sus servicios.

Además, también podría dar algunas políticas para ayudar al desarrollo de diversos temas como, por ejemplo, el comercio electrónico. Es decir, que las empresas locales puedan vender sus productos haciendo uso del internet.

Para ello será necesario asegurar el uso adecuado de las TIC y mejorar la gestión de las propias empresas.

–¿Qué atributos debería tener esta agencia digital?

–En realidad, una entidad de este tipo debería tener un rol amplio, no solamente vinculada con el Estado sino también orientada al servicio de las empresas.

Debe ir al centro de lo que será el mundo en el futuro lo cual tiene que ver con los avances digitales y con el uso de las tecnologías.

Es imprescindible que el Perú empiece a tomar una decisión sobre este tema para generar una estrategia digital de mediano y largo plazo que permita incorporarla, dentro de sus canales, para aumentar la productividad de sus entidades y las empresas.

–Definitivamente, el sector privado tiene más avances en este tema…

–Sin lugar a dudas el sector privado suele avanzar más rápido que el Estado en este tipo de procesos y nos lleva ventaja. Ahí hay espacios para transferencias de información y de conocimientos.

Por ejemplo, el sector bancario lidera la incorporación y la apropiación de nuevas tecnologías.

Eso es importante. Más ahora que desde el Estado buscamos fortalecer la estrategia de inclusión financiera. Ya se han dado algunos servicios nuevos como la billetera electrónica, entre otros. 

La idea es incorporar la visión digital teniendo la tecnología necesaria para avanzar hacia los expedientes online hasta que desaparezca el papel en el Estado.

–¿También ayuda con la fiscalización de los procesos?

–Por supuesto. Un gobierno que apunta hacia una estrategia digital tiene enormes posibilidades de impacto no solamente en la eficiencia sino también en los temas de lucha contra la corrupción. 

Se puede transparentar la información y abrirse a la retroalimentación del ciudadano, que puede convertirse en un agente fiscalizador por sí mismo.

Hoy vemos que los ciudadanos toman fotos cuando están frente a una infracción o cuando hay un caso de corrupción. Ello sirve como información para fortalecer las medidas anticorrupción.

Impacto positivo 

–¿Con la digitalización de las entidades públicas que ahorros se generarán?

–Solamente con tomar la decisión de fortalecer la institucionalidad de las TIC y de crear la agencia digital, una entidad que se acueste y se levante pensando en las políticas para lograr ese objetivo generará 1,150 millones de dólares adicionales al producto bruto interno (PBI) en los próximos cuatro años y promoverá la creación de 5,000 empleos.

–¿Cómo se dará ese proceso?

–Por ejemplo en la mayor eficiencia que tendrá el Estado, con procesos más simplificados. Ello favorecerá directamente la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado. En el sector público vamos a poder trasladar a personas que ahora se dedican a tareas manuales a puestos distintos que tengan que ver más con la mayor operatividad de la data y el análisis de la información.

El mundo que se viene es de análisis y producción de información para lo cual necesitamos gente con competencias. Deben ser capaces de analizar la información y de usarla, para luego generar políticas, servicios y herramientas a favor del ciudadano.

Contagio

Hay avances en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) y el Poder Judicial que en Lima ha implementado el expediente digital.

Ahora el objetivo del CNC es promover el efecto contagio. Una vez que los servicios están disponibles en línea, las posibilidades de crecimiento y de generar eficiencias son enormes.

El desarrollo de la Red Dorsal es fundamental para contar con la infraestructura necesaria de conectividad básica. fuente:ELPERUANO

Comentarios