“Esta semana se anunciará primera temporada de pesca”
Entrevista. El esperado anuncio se realizará luego de conocer en detalle las conclusiones del informe oficial del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) que saldría publicado hoy. Con base en ello, se podría analizar cuál fue el impacto del Fenómeno El Niño (FEN) en este sector primario.
Raúl Gastulo cgastulo@editoraperu.com.pe
¿Cuándo estaría establecida la primera temporada de pesca?
–El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) presentará en breve su informe, muy probablemente mañana (hoy). Una vez que se sepa el informe oficial el Ministerio de la Producción tomará la decisión, la cual seguramente se conocerá esta semana.
–¿Puede estimar cuál será el crecimiento del sector pesquero para este año?
–Con base en las cuotas que se establezcan tanto para la primera temporada y para la segunda, se podrá estimar el crecimiento del sector pesca y determinar el impacto que tuvo el Fenómeno El Niño (FEN) en esta actividad primaria.
–¿Y la diversificación productiva?
–Lamentablemente, la pesca en el Perú aún no está tan diversificada como quisiéramos por eso es vulnerable a fenómenos naturales que se presentan en el país.
–¿El impacto del Fenómeno El Niño habría sido menor al esperado en la pesca, tal como sucedió en el caso de Agricultura?
–Hay que recordar que el FEN impactó en la cuota de la segunda temporada de pesca durante el año pasado, la misma que solo fue de 1.11 millones de toneladas. Es probable que la primera temporada del presente ejercicio también se vea afectada.
–¿Cómo afecta el cambio de temperatura a la biomasa?
–Es normal que un FEN, por los cambios que genera en la temperatura del mar, tenga un impacto sobre la actividad pesquera nacional.
–¿Cómo van los avances en la modernización de desembarcaderos pesqueros artesanales?
–En los próximos días se inaugurarán tres desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) en los que se ha invertido más de 100 millones de soles, con los cuales suman ocho los DPA modernizados en la presente administración.
–¿Cuál es la inversión total que se ejecuta para la modernización de los DPA?
–Son cerca de 200 millones de soles. Vamos a dejar 15 DPA modernizados y en setiembre, ya en la próxima administración, se debe estar inaugurando el DPA San José, que es importante porque representará el primer desembarcadero de la región Lambayeque y el segundo de mayor inversión.
Manejo flexible
El ministro Ghezzi destacó recientemente que a pesar de las preocupaciones que se dieron en algunos momentos del año pasado, 2015 se caracterizó por un manejo bastante flexible del tema pesquero. “Ello se debe a que las políticas sectoriales no pueden ser demasiado rígidas. Lo más conveniente es observar y aprender para reaccionar de acuerdo a la coyuntura”.
Se debe tener presente que la cuota correspondiente a la primera temporada de 2015 fue de 2.58 millones de toneladas, para la pesca de consumo humano indirecto (anchoveta). A pesar de ello, manifestó que en el Perú todavía no se ha aprendido a dar valor agregado a la anchoveta para el consumo humano directo.
Considera que la pesca en nuestro país no solamente debe concentrarse en la harina de pescado, pues el Perú tiene una variedad inmensa de recursos, lo cual es admirado por los expertos internacionales. En ese sentido, destacó que el Ministerio de la Producción está fortaleciendo los desembarcaderos pesqueros artesanales para mejorar las condiciones de salubridad y de comercialización.
Novedades
El sector pesca creció 15.87% durante el año pasado, lo cual se vio impulsado por la mayor captura del recurso anchoveta para consumo. fuente:ELPERUANO
–El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) presentará en breve su informe, muy probablemente mañana (hoy). Una vez que se sepa el informe oficial el Ministerio de la Producción tomará la decisión, la cual seguramente se conocerá esta semana.
–¿Puede estimar cuál será el crecimiento del sector pesquero para este año?
–Con base en las cuotas que se establezcan tanto para la primera temporada y para la segunda, se podrá estimar el crecimiento del sector pesca y determinar el impacto que tuvo el Fenómeno El Niño (FEN) en esta actividad primaria.
–¿Y la diversificación productiva?
–Lamentablemente, la pesca en el Perú aún no está tan diversificada como quisiéramos por eso es vulnerable a fenómenos naturales que se presentan en el país.
–¿El impacto del Fenómeno El Niño habría sido menor al esperado en la pesca, tal como sucedió en el caso de Agricultura?
–Hay que recordar que el FEN impactó en la cuota de la segunda temporada de pesca durante el año pasado, la misma que solo fue de 1.11 millones de toneladas. Es probable que la primera temporada del presente ejercicio también se vea afectada.
–¿Cómo afecta el cambio de temperatura a la biomasa?
–Es normal que un FEN, por los cambios que genera en la temperatura del mar, tenga un impacto sobre la actividad pesquera nacional.
–¿Cómo van los avances en la modernización de desembarcaderos pesqueros artesanales?
–En los próximos días se inaugurarán tres desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) en los que se ha invertido más de 100 millones de soles, con los cuales suman ocho los DPA modernizados en la presente administración.
–¿Cuál es la inversión total que se ejecuta para la modernización de los DPA?
–Son cerca de 200 millones de soles. Vamos a dejar 15 DPA modernizados y en setiembre, ya en la próxima administración, se debe estar inaugurando el DPA San José, que es importante porque representará el primer desembarcadero de la región Lambayeque y el segundo de mayor inversión.
Manejo flexible
El ministro Ghezzi destacó recientemente que a pesar de las preocupaciones que se dieron en algunos momentos del año pasado, 2015 se caracterizó por un manejo bastante flexible del tema pesquero. “Ello se debe a que las políticas sectoriales no pueden ser demasiado rígidas. Lo más conveniente es observar y aprender para reaccionar de acuerdo a la coyuntura”.
Se debe tener presente que la cuota correspondiente a la primera temporada de 2015 fue de 2.58 millones de toneladas, para la pesca de consumo humano indirecto (anchoveta). A pesar de ello, manifestó que en el Perú todavía no se ha aprendido a dar valor agregado a la anchoveta para el consumo humano directo.
Considera que la pesca en nuestro país no solamente debe concentrarse en la harina de pescado, pues el Perú tiene una variedad inmensa de recursos, lo cual es admirado por los expertos internacionales. En ese sentido, destacó que el Ministerio de la Producción está fortaleciendo los desembarcaderos pesqueros artesanales para mejorar las condiciones de salubridad y de comercialización.
Novedades
El sector pesca creció 15.87% durante el año pasado, lo cual se vio impulsado por la mayor captura del recurso anchoveta para consumo. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario