INEI: Producción de minería e hidrocarburos creció 9.25%
Con ese resultado, precisó, dicho sector registró dos meses de crecimiento consecutivo.
Contribuyeron con este comportamiento la mayor producción del rubro minería metálica en 18.15%, impulsada por la mayor explotación de cobre (21.28%), oro (14.91%), zinc (17.70%), molibdeno (45.05%) y estaño (15.06%); en tanto que, disminuyó la producción de plata (-0.42%).
Por el contrario, el segmento hidrocarburos disminuyó en 171%, por efecto de la menor explotación de petróleo crudo (-137%), líquidos de gas natural (-237%) y gas natural (-87%).
Electricidad
En el mes de análisis, la producción de electricidad se incrementó en 5.45%, respecto a igual mes del año anterior; con lo cual acumuló 66 meses de resultados positivos.
En abril, la producción del sector pesca aumentó en 154.03% en comparación con el resultado obtenido en similar mes de 2014, por el desembarque de anchoveta en cerca de un millón de toneladas más que las reportadas en abril de 2014; debido al levantamiento de la veda establecida por el Ministerio de la Producción (Produce).
Asimismo, se incrementó la pesca para el consumo humano directo en 26.72% como resultado de la mayor captura de especies destinadas al consumo en estado fresco (81.23%) y enlatado (52.82%); mientras que disminuyó el desembarque de especies para congelado (-22.48%) y curado (-17.28%).
Recursos
Por otro lado, el INEI informó que, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en abril el gasto de inversión del Gobierno aumentó en 27.36% y el de consumo subió en 18.39%.
En el mes de estudio, el monto del crédito a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementó en 17.78%; también, el crédito de consumo en 16.71% y el hipotecario para vivienda en 15.15%.
Asimismo, reportó que de acuerdo con cifras preliminares, al 26 de mayo del presente año, las exportaciones totales en abril del presente año disminuyeron en 28.83%, como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-32.12%) y no tradicionales (-19.18%).
Datos
Con ese resultado se registró una variación acumulada en enero-mayo de 2.21% y la anualizada llegó a 3.37%.
Esa cifra se explica por el alza en los precios de las tarifas de electricidad en 5.3%, huevos de gallina 7.7%, cebolla 10.0%, pollo eviscerado 1.2%, azúcar rubia 6.5% y los combustibles como la gasolina 3%, gas propano doméstico 2.2% y GLP vehicular 25.2%.
Bajaron los precios de la papa, mandarina, naranja de jugo, pasaje interprovincial y el tomate. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario