Índice de dolarización debe continuar tendencia a la baja
A fin de continuar con la reducción de los índices de dolarización de la economía peruana, el Banco Central de Reserva (BCR) debería seguir realizando cambios en la política de encajes y reducir su tasa referencial, planteó el presidente ejecutivo de la consultora Maximixe, Jorge Chávez Álvarez.
De acuerdo con el ente emisor, el coeficiente de dolarización del crédito en mayo de este año fue de 35%, en tanto que en diciembre de 2014 se registró 38.3%.
Avance de EE. UU.
Sin embargo, para Chávez se trata de mejores desempeños coyunturales. “No creo que la economía estadounidense se recupere significativamente este año. Más bien sigue mostrando señales de un menor crecimiento en el primer trimestre, los síntomas de recuperación que muestra son débiles.”
Inclusive, comentó que la mayor parte de los bancos que hacen seguimiento de la economía estadounidense coincidieron en rebajar sus expectativas de crecimiento.
Consumo
La agencia AFP subrayó que los gastos de consumo en Estados Unidos aumentaron 0.9%, un aumento inédito desde agosto del 2009 (momento en que Estados Unidos salía de la recesión ocasionada por la crisis financiera e inmobiliaria).
Al respecto, Paul Ashworth, economista en jefe para Estados Unidos de Capital Economics, comentó que se trata del incremento mensual más importante registrado en seis años. “Ello confirmaría que la debilidad del consumo en el primer trimestre era temporal.”
En tal sentido, dijo que los consumidores comienzan a gastar lo que ahorraron gracias a la caída en los precios de la gasolina. “Se estima que se trata de un ahorro entre 700 y 800 dólares por hogar en el último año”.
Con respecto al sector inmobiliario, en mayo registró un incremento de 2.2%. De este modo, las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos recuperaron el ratio anual que tenían en febrero del 2008, antes de la crisis.
En cuanto a las ventas de viviendas usadas, que constituyen más del 80% de las transacciones inmobiliarias, también alcanzaron su nivel más alto en seis años, al aumentar 5.1% en el quinto mes de este año.
Datos
Los bancos cumplen con el programa de desdolarización fijado para junio de este año y que consistía en que el saldo de los créditos en moneda extranjera bajara 5%, respecto a setiembre del 2013.
Según cifras a abril de este año, ese saldo de la cartera de préstamos de las empresas bancarias, sin considerar los de comercio exterior, bajaron 8.2% con relación a setiembre de hace dos años. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario