Consumo de trucha se duplicó entre 2012 y 2015
El consumo de trucha se duplicó en el Perú en los últimos tres años, pues pasó de 600 gramos per capita en 2012 a 1.2 kilogramos en 2015, informó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.
“Ahora, el objetivo es que el consumo per capita sea de 1.5 kilogramos en el corto plazo, pues gana preferencias gracias a la calidad de su carne”, comentó.
Refirió que este incremento se debe a la versatilidad en el uso de su carne en la gastronomía y por sus valores nutricionales, pues inicialmente el consumo de trucha eviscerada se enfocaba en los sectores A y B,pero ahora se concentra en los C y D, gracias al desarrollo de más canales de distribución y su precio accesible.
Tendencia
La especialista en trucha Luisa Morote explicó que hay una tendencia de consumo interno de la trucha asalmonada, denominada así debido a que posee una pigmentación naranja, parecida al color del salmón.
Anteriormente, el 90% de trucha comercializada era eviscerada. Sin embargo, ahora hay nuevas presentaciones, entre las cuales destacan la trucha asalmonada, la trucha corte mariposa y los filetes.
Precios
El precio también es accesible, pues el de la trucha asalmonada eviscerada fluctúa entre los 14 y 17 soles el kilogramo; el corte mariposa varía entre 17 y 22 soles y el filete tiene un precio promedio 20 soles.
Otro aspecto que el público toma en cuenta es el tamaño de la trucha asalmonada, que puede llegar a pesar entre uno y tres kilogramos, a diferencia de la trucha comercial, cuyo peso es de 250 gramos la unidad.
“La trucha grande tiene mayor versatilidad en la cocina porque tiene más carne, lo que permite preparar diversos platos, así genera un mayor consumo de trucha en el país”, precisó Morote.
Datos
La labor de Sierra Exportadora destinada a promover una buena oferta de esa especie incluye coordinaciones con Sanipes para obtener una habilitación sanitaria que permita tener un producto inocuo y con trazabilidad, requisitos solicitados por los supermercados.
también trabaja con el Ministerio de la Producción para formalizar a los pequeños productores y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para que los productores accedan a créditos. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario