ARLOS AQUINO RODRÍGUEZ. DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE KOBE ANALIZA LOS CAMBIOS DEL GIGANTE ASIÁTICO
“Manufactura ya no es el motor de economía china” Entrevista. Por encarecimiento de la mano de obra, ahora Beijing apuesta por invertir en productos de alta tecnología.
Fabián Vallas T. fvallas@editoraperu.com.pe
¿Por qué China está creciendo menos que antes?
–La razón es que China está cambiando su modelo económico. Llegó a crecer desde 1979 hasta 2011 un 10% anual. En ese momento, los motores de crecimiento eran la mano de obra barata, la gran inversión en manufactura y la gran demanda externa. Pero esos motores ya se han desacelerado.
¿Qué está sucediendo con estos factores?
–En primer lugar, ya no existe mano de obra barata. De hecho, ahora las fábricas que estaban en China se están trasladando a Indonesia y Vietnam. La razón es que ante el gran crecimiento de la industria se enfrentó una escasez de mano de obra. Y la segunda razón es que el Gobierno chino elevó el salario mínimo.
¿Cuál es la nuevas base de crecimiento?
–Ahora Beijing no desea que China crezca solo elaborando productos de bajo valor agregado. Ahora desea mejorar la capacidad industrial y esto obliga a que las empresas se dediquen a crear productos con mano de obra más sofisticada. Ahora al no existir mano de obra barata, ya no puede seguir produciendo todo lo que el mundo necesita.
¿Qué pasa con las inversiones?
–China creció mucho porque hasta el año pasado invertía un monto del 45% de su PBI. Esta cifra era la más alta del mundo. Pero,ahora, las fábricas de acero están trabajando a menos del 40% de su producción.
¿Qué acerca del factor ambiental?
–La existencia de contaminación es otra razón. El Gobierno está tratando que las fábricas salgan de las ciudades o desaparezcan. Por eso ya no existe tanta inversión en fábricas que contaminen.
¿Qué pasa con el factor externo?
–Hasta cinco años, el mundo crecía y los productos chinos eran absorbidos por estos mercados. Ahora existe lo que se denomina la “nueva normalidad”. El motor de la economía china ya no va a ser la manufactura, sino los servicios y el consumo en el mercado interno en productos de alta tecnología que no produzcan contaminación como robótica, autos eléctricos, turbina de viento, etcétera. fuente:ELPERUANO
–La razón es que China está cambiando su modelo económico. Llegó a crecer desde 1979 hasta 2011 un 10% anual. En ese momento, los motores de crecimiento eran la mano de obra barata, la gran inversión en manufactura y la gran demanda externa. Pero esos motores ya se han desacelerado.
¿Qué está sucediendo con estos factores?
–En primer lugar, ya no existe mano de obra barata. De hecho, ahora las fábricas que estaban en China se están trasladando a Indonesia y Vietnam. La razón es que ante el gran crecimiento de la industria se enfrentó una escasez de mano de obra. Y la segunda razón es que el Gobierno chino elevó el salario mínimo.
¿Cuál es la nuevas base de crecimiento?
–Ahora Beijing no desea que China crezca solo elaborando productos de bajo valor agregado. Ahora desea mejorar la capacidad industrial y esto obliga a que las empresas se dediquen a crear productos con mano de obra más sofisticada. Ahora al no existir mano de obra barata, ya no puede seguir produciendo todo lo que el mundo necesita.
¿Qué pasa con las inversiones?
–China creció mucho porque hasta el año pasado invertía un monto del 45% de su PBI. Esta cifra era la más alta del mundo. Pero,ahora, las fábricas de acero están trabajando a menos del 40% de su producción.
¿Qué acerca del factor ambiental?
–La existencia de contaminación es otra razón. El Gobierno está tratando que las fábricas salgan de las ciudades o desaparezcan. Por eso ya no existe tanta inversión en fábricas que contaminen.
¿Qué pasa con el factor externo?
–Hasta cinco años, el mundo crecía y los productos chinos eran absorbidos por estos mercados. Ahora existe lo que se denomina la “nueva normalidad”. El motor de la economía china ya no va a ser la manufactura, sino los servicios y el consumo en el mercado interno en productos de alta tecnología que no produzcan contaminación como robótica, autos eléctricos, turbina de viento, etcétera. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario