Ir al contenido principal
Desde las cenizas Lima es el primer destino de Sudamérica de la muestra itinerante La metamorfosis de Japón después de la guerra (1945-1964), que presenta el trabajo de 11 de los grandes fotógrafos japoneses del siglo XX. Los contextos resumen esas mil palabras que dicen les sobran a las fotografías de calidad. Sin la leyenda, aquellos niños de una escuelita japonesa del lejano año de 1959, parecen chiquillos que aprovechan la sobremesa para leer. Puede ser una invitación a la lectura, pueden ser los escolares perfectos.
Con la leyenda la fotografía es menos idealista: “Niños de Chihuko: Niños sin lonchera leen magacines para evitar vergüenza”. Son niños de extrema pobreza, cuyos padres no tenían ni para enviarles una lonchera y se sumergían en la lectura para engañar al estómago.
La imagen pertenece a Ken Domon (1909-1990), quizá el más famoso fotógrafo del país decente, y es una de las 123 que integran la muestra itinerante La metamorfosis de Japón después de la guerra (1945-1964).
? ? ?
El centenar de imágenes en blanco y negro hablan de un momento clave para el país del Sol Naciente: la posguerra. Por ello la fotografía que abre la muestra es un tenebroso sol del 15 de agosto de 1945, el día del fin de la guerra. Una fotografía de Tadahiko Hayashi muestra a soldados sonriendo que vuelven tras la guerra a sus pueblos, mas una imagen así era una afrenta: el más grande honor para un japonés era ser padres o familiares de alguien que haya muerto como kamikaze. Se le iba a recordar siempre.
La metamorfosis de Japón después de la guerra (1945-1964) está dividida en tres partes. La primera, “La consecuencia de la guerra”; la segunda “Entre la tradición y la modernidad”; y la tercera, “Hacia un nuevo Japón”.
“Sin pasar ese periodo y sin los esfuerzos de mis antepasados, no existiría el Japón de ahora, tan desarrollado económicamente. Ellos no tenían recursos, porque después de la guerra, estaban derrotados, sin casas ni dinero.
Estas fotos significan para mí la esperanza de que nunca perdieron. La nueva generación de japoneses no conocemos mucho de nuestros antepasados y sus esfuerzos, pero, ellos son la base de mi país”, dice Fusae Wada, agregada cultural de dicho país, mientras caminamos por la galería de la Asociación Peruano Japonesa.
Era un momento difícil, pero siempre los jóvenes y niños buscaban el humor. Como todo país tradicional, las fotografías de Eikoh Hosoe, de Yasuhiro Ishimoto, de Shomei Tomatsu y otros, muestran a la modernidad haciendo cirugía sobre el rostro de las ciudades japonesas; los campos de arroz y las casas de madera van retrocediendo como objetos del pasado mientras los trenes aparecen.
? ? ?
Hay espacio para ver ese Japón de hace medio siglo con sus tradiciones que se fueron, como los baños públicos que compartían hombres y mujeres, una idea ya desterrada por la modernidad, por el pudor. O cómo los “cafés para cantar” eran los arcaicos karaokes. Aún subsisten esas imágenes de mujeres en kimono caminando junto a las nuevas japonesas, occidentalizadas.
A la bandera del Japón la define un sol llamado Hinomaru. Kiruji Kawada toma esa bandera y transforma esa imagen; la tercera parte de la muestra es más artística, y aquí las fotografías de Eikoh Hosoe reinan, mostrando los caminos de la vanguardia, reflexionando desde otra esquina.
“Para nosotros, la embajada, y para la Fundación Japón, queríamos traer esta muestra porque hay una comunidad japonesa, nikkei, muy importante en el Perú y pensamos que es muy importante darles a conocer estas fotos, que son parte de su identidad”, dice Wada.
Exposición La metamorfosis de Japón después de la guerra (1945-1964) se puede apreciar hasta el 12 de marzo en la galería y el hall del Centro Cultural Peruano Japonés (Gregorio Escobedo 803, Jesús María).
Fundación Japón es una entidad que difunde la cultura japonesa alrededor el mundo. La exposición ya se ha visto en Inglaterra, Honduras, Costa Rica y Estados Unidos. Luego del Perú irá a Indonesia.
La galería de la APJ está abierta de lunes a viernes, 14:00 a 20:00 horas; y sábados, de 10:00 a 13:00 horas. Ingreso libre. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario