Con el TPP, el Perú ingresa al mayor bloque de libre comercio mundial
En Nueva Zelanda, ministra Silva firmó Acuerdo de Asociación Transpacífico con representantes de 11 países. El Perú suscribió ayer en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda) el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), considerado el convenio comercial más importante del siglo a escala mundial.
Firmó el documento la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, junto con los ministros representantes de las naciones que conforman el bloque: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.
Los 12 países integrantes del TPP representan en conjunto 805 millones de potenciales consumidores y el 40% del producto bruto interno (PBI) global.
Importancia
La ministra Silva ratificó que el TPP ayudará decisivamente a la consolidación de nuestro sector exportador, principalmente el no tradicional, con lo que contribuirá a generar nuevos motores de crecimiento a la economía peruana y a darle sostenibilidad en el largo plazo mediante la incorporación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a las cadenas globales de valor.
“El Perú podrá convertirse en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a las demás naciones que conforman el bloque”, agregó.
Asimismo, subrayó que los peruanos deben estar seguros de que la integración acordada con los países de este bloque representa un gran logro para nuestra nación.
Detalló que el conjunto de instituciones públicas que participaron a lo largo del proceso, lideradas por el Mincetur, buscó el máximo beneficio para el Perú y pensó, en todo momento, en su proyección hacia el futuro en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.
“La materialización de la inclusión del Perú en el TPP, el acuerdo comercial de mayor envergadura en la historia de la humanidad, es una confirmación de que los peruanos hemos sabido mantener el rumbo de nuestra política pública de comercio exterior para afirmar el camino del país hacia el desarrollo”.
Recordó que el gran mercado que se nos abre con el TPP significa una oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) peruanas para insertarse en el comercio mundial.
Estas unidades productivas podrán adquirir insumos de los otros 11 países del TPP a precios competitivos, incorporarlos en sus procesos productivos nacionales y exportar bienes finales con valor agregado a cualquiera de esos mismos países con las preferencias arancelarias negociadas en el acuerdo.
Mercados
Con la apertura de cinco nuevos mercados (Nueva Zelanda, Malasia, Vietnam, Brunéi y Australia), el Perú aumentará sus exportaciones en 2,250 millones de dólares en frutas y hortalizas, granos andinos, recursos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca.
En la actualidad, nuestras exportaciones combinadas de productos no tradicionales a esos mercados no superan los 36 millones de dólares.
A su turno, el exdirector de Exportaciones de Promperú Juan Carlos Mathews aseguró que el TPP respetó la legislación peruana sobre patentes y no habrá perjuicio asociado a un alza en los precios de las medicinas en nuestro país.
“En la negociación se respetó el mismo trato del Perú sobre protección de patentes durante 20 años, establecida en la legislación de 1993”.
PUNTO X PUNTO
ningún acuerdo comercial suscrito con anterioridad con los países miembros dejará de aplicarse tras la vigencia del TPP.
Los convenios bilaterales coexistirán con el TPP y el exportador será el que decida con cuál de estos instrumentos le conviene seguir operando.
El acuerdo deberá ratificarse en los Congresos de los respectivos países.
Las Mipymes peruanas de confecciones, carpintería, metalmecánica, artesanía, calzado y alimentos se beneficiarán del TPP.
Los 12 países integrantes del TPP representan en conjunto 805 millones de potenciales consumidores y el 40% del producto bruto interno (PBI) global.
Importancia
La ministra Silva ratificó que el TPP ayudará decisivamente a la consolidación de nuestro sector exportador, principalmente el no tradicional, con lo que contribuirá a generar nuevos motores de crecimiento a la economía peruana y a darle sostenibilidad en el largo plazo mediante la incorporación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a las cadenas globales de valor.
“El Perú podrá convertirse en un hub para el Asia-Pacífico, atrayendo inversión de otros países para exportar con preferencias TPP a las demás naciones que conforman el bloque”, agregó.
Asimismo, subrayó que los peruanos deben estar seguros de que la integración acordada con los países de este bloque representa un gran logro para nuestra nación.
Detalló que el conjunto de instituciones públicas que participaron a lo largo del proceso, lideradas por el Mincetur, buscó el máximo beneficio para el Perú y pensó, en todo momento, en su proyección hacia el futuro en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente.
“La materialización de la inclusión del Perú en el TPP, el acuerdo comercial de mayor envergadura en la historia de la humanidad, es una confirmación de que los peruanos hemos sabido mantener el rumbo de nuestra política pública de comercio exterior para afirmar el camino del país hacia el desarrollo”.
Recordó que el gran mercado que se nos abre con el TPP significa una oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) peruanas para insertarse en el comercio mundial.
Estas unidades productivas podrán adquirir insumos de los otros 11 países del TPP a precios competitivos, incorporarlos en sus procesos productivos nacionales y exportar bienes finales con valor agregado a cualquiera de esos mismos países con las preferencias arancelarias negociadas en el acuerdo.
Mercados
Con la apertura de cinco nuevos mercados (Nueva Zelanda, Malasia, Vietnam, Brunéi y Australia), el Perú aumentará sus exportaciones en 2,250 millones de dólares en frutas y hortalizas, granos andinos, recursos pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca.
En la actualidad, nuestras exportaciones combinadas de productos no tradicionales a esos mercados no superan los 36 millones de dólares.
A su turno, el exdirector de Exportaciones de Promperú Juan Carlos Mathews aseguró que el TPP respetó la legislación peruana sobre patentes y no habrá perjuicio asociado a un alza en los precios de las medicinas en nuestro país.
“En la negociación se respetó el mismo trato del Perú sobre protección de patentes durante 20 años, establecida en la legislación de 1993”.
PUNTO X PUNTO
ningún acuerdo comercial suscrito con anterioridad con los países miembros dejará de aplicarse tras la vigencia del TPP.
Los convenios bilaterales coexistirán con el TPP y el exportador será el que decida con cuál de estos instrumentos le conviene seguir operando.
El acuerdo deberá ratificarse en los Congresos de los respectivos países.
Las Mipymes peruanas de confecciones, carpintería, metalmecánica, artesanía, calzado y alimentos se beneficiarán del TPP.
El Perú aumentará las exportaciones en 2,250 millones de dólares en diversos productos no tradicionales. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario