Inversión en infraestructura superará a la minera en 2016
Las inversiones en infraestructura a realizarse el próximo año superarán significativamente a las del sector minero, lo que tendrá impactos importantes en la actividad productiva del país, afirmó ayer el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
“Buscamos la mayor cantidad de inversiones en el Perú, ya sea en los sectores extractivos como en infraestructura. Para ello, tratamos de atraer cada vez mayores capitales en sectores diferentes a los tradicionales”, aseveró.
![noticia principal](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vqFF_-TyO7hV990ahojhyt8WP3hH3SxUqArn_n0K2wybWqEOj3QTMNMWw2U7CAVuvaqhOCoCwJfSSqvcG8cIVFKvvMDMyRAXfkQ4y8OZ34CvXFHQycEAfTWCUZexQ5SD5ejZFaXZS38hQTuEaB=s0-d)
Manifestó que el Gobierno invierte fuertemente en proyectos de infraestructura porque es necesario conectar al país y aprovechar sus ventajas competitivas en América Latina.
En ese sentido, sostuvo que el mayor crecimiento económico redundará en mejores indicadores de bienestar para las poblaciones.
“El Gobierno seguirá trabajando en el fortalecimiento económico sostenido y apuesta por un mejor capital humano para lograr el desarrollo, pues formalizar la economía es la prioridad para el Perú”, mencionó.
El titular del MEF precisó que la política del Gobierno, asociada a fuertes inversiones en capital humano e infraestructura, garantiza un mayor crecimiento económico potencial del país en el mediano plazo.
“Estamos invirtiendo como nunca, lo hicimos en educación y capital humano y, de esta manera, este Gobierno duplicará el presupuesto del sector en el quinquenio”, refirió.
Clase media
Por otro lado, Segura comentó que la clave para que continúe creciendo la clase media en nuestro país es la inversión en capital humano mediante la educación, con la finalidad de que puedan generar sus ingresos.
Sostuvo que nuestro país debe lograr los consensos necesarios para generar una formación más profunda de este capital humano, así como formalizar la economía, pues es un mecanismo para mejorar la productividad.
“Invertir en capital humano es la única manera sostenible en la que los ciudadanos pueden generar ingresos durante su vida laboral gracias a sus capacidades”, manifestó.
Formalización del trabajo
Tras participar en el evento América Latina y el ascenso del sur: Nuevas prioridades en un mundo cambiante, organizado por el Banco Mundial y el MEF, el titular de la cartera de Economía y Finanzas precisó que otro reto para el país es lograr la formalización del trabajo.
“No hay condiciones más precarias que las del trabajo informal. Hemos trabajado con políticas claras por la prosperidad de todos los peruanos.”
Agregó que la idea del Gobierno es dejar el “piso parejo”, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los peruanos mediante la educación, la salud y la inversión en infraestructura.
Sin embargo, apuntó que tan importante como los recursos asignados es la estrategia adoptada por el Gobierno para alcanzar los objetivos en el sector Educación.
“Hay políticas y estrategias que están detrás del uso de los recursos y ya estamos observando los primeros resultados de su aplicación”, destacó el titular del MEF.
Consenso en uso de recursos
El ministro de Economía y Finanzas aseveró que el camino hacia el desarrollo de nuestro país pasa por lograr consensos en el uso responsable de los recursos naturales con los que contamos.
“Como país, uno de los grandes retos que tenemos es generar acuerdos sobre los caminos para el desarrollo y una de nuestras grandes fortalezas es la fuerte dotación de recursos naturales, por lo que debemos construir sobre esta base de una manera responsable”, manifestó.
Agregó que se debe evitar posiciones radicales que no quieren escuchar y lo único que buscan es imponerse, al referirse a los problemas suscitados en la provincia de Islay (Arequipa).
En ese sentido, el titular del MEF manifestó que se dialogará con aquellos que estén dispuestos y que tengan inquietudes sobre proyectos determinados, pues, para ellos, “siempre habrá ventanas abiertas”.
Punto x punto
Sobre la importancia de los programas sociales, el ministro Segura afirmó que estos protegen a los sectores más bajos, labor que la actual gestión gubernamental ha fortalecido.
precisó que el Estado trabaja en una serie de mesas de sectores para revisar integralmente los lineamientos para potenciar rubros como el acuícola y forestal, que no son aprovechados. fuente:ELPERUANO
“Buscamos la mayor cantidad de inversiones en el Perú, ya sea en los sectores extractivos como en infraestructura. Para ello, tratamos de atraer cada vez mayores capitales en sectores diferentes a los tradicionales”, aseveró.
Manifestó que el Gobierno invierte fuertemente en proyectos de infraestructura porque es necesario conectar al país y aprovechar sus ventajas competitivas en América Latina.
En ese sentido, sostuvo que el mayor crecimiento económico redundará en mejores indicadores de bienestar para las poblaciones.
“El Gobierno seguirá trabajando en el fortalecimiento económico sostenido y apuesta por un mejor capital humano para lograr el desarrollo, pues formalizar la economía es la prioridad para el Perú”, mencionó.
El titular del MEF precisó que la política del Gobierno, asociada a fuertes inversiones en capital humano e infraestructura, garantiza un mayor crecimiento económico potencial del país en el mediano plazo.
“Estamos invirtiendo como nunca, lo hicimos en educación y capital humano y, de esta manera, este Gobierno duplicará el presupuesto del sector en el quinquenio”, refirió.
Clase media
Por otro lado, Segura comentó que la clave para que continúe creciendo la clase media en nuestro país es la inversión en capital humano mediante la educación, con la finalidad de que puedan generar sus ingresos.
Sostuvo que nuestro país debe lograr los consensos necesarios para generar una formación más profunda de este capital humano, así como formalizar la economía, pues es un mecanismo para mejorar la productividad.
“Invertir en capital humano es la única manera sostenible en la que los ciudadanos pueden generar ingresos durante su vida laboral gracias a sus capacidades”, manifestó.
Formalización del trabajo
Tras participar en el evento América Latina y el ascenso del sur: Nuevas prioridades en un mundo cambiante, organizado por el Banco Mundial y el MEF, el titular de la cartera de Economía y Finanzas precisó que otro reto para el país es lograr la formalización del trabajo.
“No hay condiciones más precarias que las del trabajo informal. Hemos trabajado con políticas claras por la prosperidad de todos los peruanos.”
Agregó que la idea del Gobierno es dejar el “piso parejo”, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los peruanos mediante la educación, la salud y la inversión en infraestructura.
Sin embargo, apuntó que tan importante como los recursos asignados es la estrategia adoptada por el Gobierno para alcanzar los objetivos en el sector Educación.
“Hay políticas y estrategias que están detrás del uso de los recursos y ya estamos observando los primeros resultados de su aplicación”, destacó el titular del MEF.
Consenso en uso de recursos
El ministro de Economía y Finanzas aseveró que el camino hacia el desarrollo de nuestro país pasa por lograr consensos en el uso responsable de los recursos naturales con los que contamos.
“Como país, uno de los grandes retos que tenemos es generar acuerdos sobre los caminos para el desarrollo y una de nuestras grandes fortalezas es la fuerte dotación de recursos naturales, por lo que debemos construir sobre esta base de una manera responsable”, manifestó.
Agregó que se debe evitar posiciones radicales que no quieren escuchar y lo único que buscan es imponerse, al referirse a los problemas suscitados en la provincia de Islay (Arequipa).
En ese sentido, el titular del MEF manifestó que se dialogará con aquellos que estén dispuestos y que tengan inquietudes sobre proyectos determinados, pues, para ellos, “siempre habrá ventanas abiertas”.
Punto x punto
Sobre la importancia de los programas sociales, el ministro Segura afirmó que estos protegen a los sectores más bajos, labor que la actual gestión gubernamental ha fortalecido.
precisó que el Estado trabaja en una serie de mesas de sectores para revisar integralmente los lineamientos para potenciar rubros como el acuícola y forestal, que no son aprovechados. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario