Alianza permitirá potenciar industria láctea y agricultura


La visita al Perú del primer ministro de China, Li Keqiang, es un reconocimiento a la política económica y de apertura peruana para la atracción de inversiones, opinó la directora del Centro de Estudios Perú-China de la Universidad del Pacífico, Rosario Santa Gadea.
noticia principalDicho reconocimiento alcanza a las demás naciones costeras de América del Sur comprendidas en la gira que realiza el alto funcionario chino, quien antes de arribar al Perú cumplió actividades en Brasil y Colombia; luego se trasladará a Chile.
“Es un acercamiento hacia los países ribereños de Sudamérica porque pone en evidencia un reconocimiento a lo que han sido las políticas económicas de apertura y de atracción de las inversiones de estos países”, expresó.
Alianza del Pacífico
Santa Gadea también destacó que el Perú, junto a Colombia, México y Chile formen parte de la Alianza del Pacífico, mecanismo de integración y bloque comercial, del cual China es país observador.
Para la experta, la Alianza del Pacífico es una importante variable de integración que fortalece las posibilidades de apoyo mutuo entre sus miembros para convertirse en una plataforma hacia la cuenca asiática del Pacífico; a su criterio, Brasil es un actor importante en ese camino.
“Los esfuerzos en este marco están posicionando a nuestros países y a la relación entre los dos lados de la cuenca del Pacífico”, refirió.
Trabajo conjunto
El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, comentó que
la alianza con la República Popular China le permitirá al Perú potenciar todos los derivados de la industria láctea, que actualmente ya significan un horizonte hacia el cual deben orientar sus competencias y capacidades los ganaderos altiplánicos.
Refirió que con un trabajo conjunto entre ambos países se posibilitará, por ejemplo, el desarrollo de plantas de leche o la producción de yogur en diferentes partes del país.
“Podemos trabajar en el altiplano, pero también en la cuenca de Cajamarca, de Arequipa o de Lima. Hay un potencial inmenso en la actividad láctea.”
Datos
Un total de 4,010 contenedores de uva peruana, con más de nueve millones de cajas con 8.2 kilos cada uno, ingresaron al mercado chino a través de diversos puertos en la última campaña.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, sostuvo que el Perú está camino a convertirse en el segundo abastecedor de uvas para el mercado chino, superando a los Estados Unidos.
Otra fruta que tuvo una destacada participación en ese mercado asiático en las últimas semanas fue el mango, que llegó a Shanghái por primera vez. fuente:ELPERUANO

Comentarios