Más regiones avanzan a una situación de pleno empleo
Las regiones Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Junín tienen condiciones para alcanzar una situación de pleno empleo en el mediano plazo, debido al mayor dinamismo económico de la región sur del país.
Así lo sostuvo el presidente de la Mancomunidad Regional de los Andes (conformada por Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín e Ica), Efraín Pillaca, quien destacó el potencial productivo de cada miembro de esta alianza regional.
“Hay notables avances en la agroexportación, artesanía y el turismo, además de la actividad minera; lo cual favorece el consumo regional. Por ello esperamos que en los próximos meses se acentúe el ingreso nuevos centros comerciales en nuestras regiones”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
No obstante, dijo que hay un gran potencial para acelerar el crecimiento económico regional basado en las agroexportaciones, que además de generar ingresos se constituye en una importante fuente de empleo.
Sectores
El también presidente de la región Ayacucho subrayó que las artesanías son una constante tradicional y que las regiones que forman parte de la mancomunidad tienen una serie de atractivos turísticos que aún requieren una serie de obras para ponerse en valor.
En tal sentido, Pillaca dijo que la realización de proyectos como el gasoducto sur, la construcción de vías de penetración, desarrollo de terminales aeroportuarios, entre otras obras, generan mejores condiciones para el desarrollo, lo cual tenemos que aprovechar por el bien de la población.
Adicionalmente, destacó que las regiones que forman parte de ese bloque regional prevén asignar más recursos a los temas sociales, concentrándose en la educación y la salud. “Ello será fundamental para generar el capital humano que requerirán nuestras regiones para elevar su productividad y competitividad. La idea es compartir las mejores experiencias a fin de replicar los buenos resultados en el menor tiempo posible”.
Integración
Por otro lado, dijo que como parte de los acuerdos tomados por la mancomunidad, más de 120 millones de nuevos soles se destinarán a la construcción de puentes que favorecerán la interconexión entre Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. “Estas obras, que contarán con el apoyo del Gobierno Central, contribuirán con agilizar el comercio intrarregional debido a los menores costos logísticos. Todo ello favorecerá a los productores de la zona, además de la actividad turística”.
En tal sentido, Pillaca destacó que las regiones de la mancomunidad reconocen la importancia de vías de comunicación terrestres para impulsar el desarrollo intrarregional. “Los estudios técnicos concluirán este año y las obras comenzarán en 2015”.
Cartera de proyectos
La Mancomunidad Regional de los Andes elaboró una cartera de proyectos de inversión que priorizarán los gobiernos regionales que forman parte de esta iniciativa.
“Nuestro objetivo es promover el desarrollo de actividades y proyectos interregionales que involucren directamente a las regiones participantes”, manifestó Pillaca.
Explicó que, además de los puentes interregionales, está prevista la ampliación del Ferrocarril Trasandino Lima-Huancavelica-Ayacucho–Apurímac-Cusco, para lo cual se tendrán que realizar los estudios de factibilidad que sean necesarios.
“También tenemos previsto mejorar la atención de la primera infancia a fin de generar un capital humano que nos permita elevar la productividad y competitividad de nuestras regiones en el mediano y largo plazos”.
En todos estos procesos serán convocadas las universidades como aliados estratégicos.
Detalles
Las regiones de Arequipa y Cusco se unirán en breve a la Mancomunidad Regional de los Andes.
Hay más interés de las regiones para trabajar conjuntamente en contra de la desnutrición infantil.
Para asegurar resultados en materia social los gobiernos regionales optaron por el intercambio de experiencias, además de la participación estratégica del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
En julio de este año, la producción de electricidad creció en Ayacucho (20.3%) y en Ica (1.3%). fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario