“Presupuesto para el próximo año mantiene prudencias fiscales”

 Informe. El Gobierno tiene encaminado el déficit fiscal para llevarlo a 1.0% en 2021; por ello, diseñó un presupuesto que respete esta meta sin afectar el dinamismo de la economía. Además, el Consejo Fiscal resalta la diversificación del aparato productivo.

19/12/2016

Raúl Gastulo cgastulo@editoraperu.com.pe
El Gobierno tiene encaminado el déficit fiscal para llevarlo a 1.0% en 2021, por lo que diseñó un presupuesto que respete esa meta, manteniendo las prudencias fiscales, sin afectar el dinamismo de la economía en los próximos años.

Así lo sostuvo el miembro del consejo fiscal Eduardo Morón, quien resaltó que el Perú continúa como una economía sólida en materia fiscal.

“La situación fiscal del Perú es sólida y lo vemos en las tasas de financiamiento a las que accede el Gobierno, que son sustancialmente bajas. Inclusive, con la operación de deuda que hizo la actual administración, disminuyeron aún más”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

El objetivo, agregó, es acelerar el ritmo de crecimiento del producto bruto interno (PBI) para que no nos suceda lo que a Chile. 

“Recordemos que la agencia Fitch Ratings bajó la semana pasada la perspectiva para la calificación de crédito de Chile a negativa, debido a su prolongada desaceleración económica”, comentó.

Agregó que el problema se agrava para ellos porque tienen menos esperanza de que esa situación se revierta. “En cambio sobre el Perú sí hay expectativas para acelerar el ritmo de crecimiento, por lo que no creo que haya un cambio en la perspectiva de la deuda peruana”.

Déficit encaminado

Por otro lado, Morón dijo que la apuesta que ha hecho el Gobierno es tratar de marcar un anclaje fiscal. 

“Ello dependerá de factores como la reactivación rápida de la economía, la dinamización de la inversión y de una mayor formalización”, subrayó.

Explicó que en la actualidad se dispone de un techo de la deuda pública del 30%. “Creo que cuando se pactó ese límite el Perú tenía debilidades adicionales que hoy no están, por lo que llegar o revisar ese límite sería innecesario”.

Refirió que en la actualidad la economía está menos dolarizada, tiene un mejor perfil de deuda, un aparato productivo más diversificado y nuevos motores para el crecimiento. “En conclusión, deberíamos tener una situación más holgada”, aseveró.

En tal sentido, resaltó que el Presupuesto de la República para 2017 es prudente en materia fiscal. “Quizá algunos ministerios sientan un menor espacio fiscal para ejecutar sus planes, pero si hay alguna sorpresa positiva en términos de crecimiento, esos mismos portafolios tendrán un poco más de recursos disponibles. Esperemos que ello suceda”.

Panorama

Para el próximo año, el economista prevé una recuperación de la inversión pública y privada. “Prácticamente estuvo ausente durante este año”.

Agregó que solo el hecho de que este factor se recupere implicará un crecimiento de la actividad productiva nacional acelerando el ritmo de expansión actual.

En tal sentido, proyectó que la inversión privada debería crecer 5% durante el próximo año, en la misma línea que el Banco Central de Reserva (BCR). “No creemos que 2017 será un año espectacular, pero sí consideramos que habrá un proceso de consolidación de la inversión privada hacia finales del próximo ejercicio”, comentó.

De este modo, subrayó que hay una amplia gama para mejorar lo que fue el desactivado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Subrayó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha mostrado mediante Invierte.pe su intención de llenar los vacíos que tenía el viejo SNIP. 

“El problema no solo era la aprobación de ciertos proyectos, sino que la aprobación de muchos de estos no era relevante para la localidad”, aseveró.

Decisión de la FED no preocupa

El miembro del Consejo Fiscal y exviceministro de Economía sostuvo que el aumento de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) no debe preocupar al Perú porque mantiene una solidez fiscal que le permite acceder a costos de financiamiento bajos.

“No nos preocupa porque tenemos una economía con acceso al financiamiento, además de bajos costos de financiamiento”, subrayó.

Por otro lado, comentó que el aumento de la tasa de interés de la FED es algo que se tenía previsto desde hace varios años, por lo que el mercado ya había absorbido el efecto de esa decisión.

“Si bien uno mira la tasa en Estados Unidos en los últimos 10 años, puede verse que desde hace varios años debió elevarse, pero siempre había una excusa para no hacerlo”, refirió.

En la actualidad es difícil dar razones para nuevos incrementos, afirmó.

La FED elevó el viernes pasado su tasa de interés de referencia en 0.25 puntos porcentuales. Así, su tasa de interés de referencia se incrementó de un rango entre 0.25% y 0.50% a otro que se sitúa entre 0.50% y 0.75%.

Miembros

El último 4 de octubre el MEF designó a los economistas Eduardo Morón Pastor y Alberto Pasco-Font Quevedo como nuevos miembros del Consejo Fiscal, en reemplazo de Claudia Cooper Fort y Richard Webb Duarte.

El Consejo Fiscal es una comisión autónoma y técnica del sector público, que fortalece la transparencia e institucionalidad de las finanzas públicas mediante el análisis y seguimiento de políticas fiscales, su consistencia con el ciclo económico y sostenibilidad fiscal. Actúa con independencia técnica. fuente:ELPERUANO

Comentarios