Costo de financiamiento a mipymes disminuirá a 5%
Ejecutivo anuncia que hoy se emiten cuatro normas para seguir impulsando la economía. El costo de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) bajaría de 35% a 5% mediante el esquema de factoring que lanzará el Gobierno próximamente, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne.
10/12/2016
Tomando como base la experiencia de otros países, las facturas se pagarán en un plazo de siete días si se venden en un mercado centralizado como la Bolsa de Valores de Lima.
Señaló que muchas empresas demoran hasta 70 días en pagar sus facturas, por lo que las mipymes se ven obligadas a descontar sus facturar con los bancos a tasas altas.
“Si nosotros somos exitosos con el factoring lograremos que las mipymes vendan sus facturas en un mercado centralizado, que permitirá darles liquidez inmediata a bajas tasas”, recalcó.
El ministro indicó que adicionalmente el Gobierno trabaja en el diseño de una serie de medidas para que la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) impulse el factoring.
En ese sentido, adelantó que la entidad estatal dedicará un monto para adquirir facturas.
Asimismo, comentó que se creará un mecanismo de préstamos de garantías para que las mipymes puedan bajar sus costos de financiamiento y aumente su acceso crediticio.
Normatividad
Asimismo, el jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala, adelantó que hoy se publican cuatro normas para seguir impulsando la economía.
Al respecto, el ministro Thorne manifestó que el primer decreto legislativo apunta a mejorar los mercados de capitales.
Precisó que se dará una exoneración del pago del impuesto a la renta (IR); ello sujeto a ciertos criterios de liquidez, y siempre y cuando no se compren más del 10% de la emisión.
Beneficios
Comentó que también se ajustaron los beneficios tributarios a los denominados fibras (fideicomisos de inversión y bienes raíces) y a las facturas. “A ambas le vamos a dar el tratamiento que tienen los instrumentos financieros que actualmente pagan una tasa de IR de 5%”.
Reveló que adicionalmente presentarán un proyecto de ley para que el mencionado beneficio tributario se extienda a las fibras y facturas que se adquieran fuera de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Este beneficio va dirigido a las personas naturales más no a las jurídicas”, aclaró en una reunión con medios especializados.
Detalló que la fibra es un fideicomiso de bienes raíces que se encarga de rentar y administrar un portafolio de bienes inmuebles, ya sea residencial, centros comerciales, hoteles, hospitales, escuelas, oficinas, entre otros.
Medidas
El segundo decreto elevará el IR de 28% a 29.5% para las grandes empresas y a la vez disminuirá la tasa a los dividendos a 5% (de 6.8% en el 2015), indicó.
Anotó que el tercer decreto legislativo otorgará amnistía para el retorno de los capitales que regularicen su declaración, con tasas de impuestos de 10% si se declaran los activos fuera del país y 7% para los que retornen al Perú.
“Lo importante es estimular a aquellos que sacaron dinero hace muchos años en las épocas del gobierno militar, y en otros momentos, para que regularicen su situación tributaria con la Sunat. Lo más importante es que se registren y se mantengan como contribuyentes”, enfatizó.
Reveló que el cuarto decreto legislativo ajustará el Código Tributario en beneficio de los contribuyentes.
El ministro destacó que hasta el momento existen 16 normas publicadas por el Poder Ejecutivo.
“Haremos más cambios; todavía tenemos margen en el período de facultades. Lo que queremos es darle mayores beneficios a los contribuyentes y, así, simplificar el proceso de pago de impuestos”, expresó.
Pago de impuestos
El ministro Thorne reveló que el Gobierno emitirá en las próximas semanas tres normas adicionales sobre el pago de impuestos, con lo cual cerrará el paquete de medidas tributarias que el Ejecutivo aprobará mediante las facultades legislativas.
Precisó que la primera norma aplicará mejoras al régimen tributario para las micro y pequeñas empresas (mype), lo cual es una promesa del Gobierno.
Dijo que con la segunda medida se rebajará un punto porcentual al impuesto general a las ventas (IGV) y la tercera estipulará cambios al régimen único simplificado (RUS).
De igual modo, el titular del MEF adelantó que en los próximos días se emitirá el decreto legislativo que fortalece el rastreo de capitales mediante el secreto bancario, el que conectará con el FATCA (Ley de Cumplimiento Tributario de las Cuentas Extranjeras), que es un sistema de colaboración con el sistema tributario de Estados Unidos.
Ese sistema, precisó el funcionario, también coordinará con el BEPS, un esquema de colaboración tributaria con cerca de 40 países en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Todo este sistema conectado con el FATCA, BEPS y la OCDE se podría iniciar el 31 del presente mes”, apuntó.
Avance
los potenciales beneficiados con la deducción de hasta 10 UIT (39,500 soles) en el pago del IR serán más de un millón de trabajadores.
Los rubros por tomar en cuenta para la deducción adicional son: honorarios profesionales de médicos y odontólogos (con límite de 30% de los honorarios), gastos por el pago de alquileres (límite de 30% de la renta) e intereses de créditos hipotecarios para la compra de una primera vivienda.
Según el MEF, se da solo un nivel de 30% de deducción para no afectar el equilibrio entre un menor pago del IR y la recaudación.
Señaló que muchas empresas demoran hasta 70 días en pagar sus facturas, por lo que las mipymes se ven obligadas a descontar sus facturar con los bancos a tasas altas.
“Si nosotros somos exitosos con el factoring lograremos que las mipymes vendan sus facturas en un mercado centralizado, que permitirá darles liquidez inmediata a bajas tasas”, recalcó.
El ministro indicó que adicionalmente el Gobierno trabaja en el diseño de una serie de medidas para que la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) impulse el factoring.
En ese sentido, adelantó que la entidad estatal dedicará un monto para adquirir facturas.
Asimismo, comentó que se creará un mecanismo de préstamos de garantías para que las mipymes puedan bajar sus costos de financiamiento y aumente su acceso crediticio.
Normatividad
Asimismo, el jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Fernando Zavala, adelantó que hoy se publican cuatro normas para seguir impulsando la economía.
Al respecto, el ministro Thorne manifestó que el primer decreto legislativo apunta a mejorar los mercados de capitales.
Precisó que se dará una exoneración del pago del impuesto a la renta (IR); ello sujeto a ciertos criterios de liquidez, y siempre y cuando no se compren más del 10% de la emisión.
Beneficios
Comentó que también se ajustaron los beneficios tributarios a los denominados fibras (fideicomisos de inversión y bienes raíces) y a las facturas. “A ambas le vamos a dar el tratamiento que tienen los instrumentos financieros que actualmente pagan una tasa de IR de 5%”.
Reveló que adicionalmente presentarán un proyecto de ley para que el mencionado beneficio tributario se extienda a las fibras y facturas que se adquieran fuera de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Este beneficio va dirigido a las personas naturales más no a las jurídicas”, aclaró en una reunión con medios especializados.
Detalló que la fibra es un fideicomiso de bienes raíces que se encarga de rentar y administrar un portafolio de bienes inmuebles, ya sea residencial, centros comerciales, hoteles, hospitales, escuelas, oficinas, entre otros.
Medidas
El segundo decreto elevará el IR de 28% a 29.5% para las grandes empresas y a la vez disminuirá la tasa a los dividendos a 5% (de 6.8% en el 2015), indicó.
Anotó que el tercer decreto legislativo otorgará amnistía para el retorno de los capitales que regularicen su declaración, con tasas de impuestos de 10% si se declaran los activos fuera del país y 7% para los que retornen al Perú.
“Lo importante es estimular a aquellos que sacaron dinero hace muchos años en las épocas del gobierno militar, y en otros momentos, para que regularicen su situación tributaria con la Sunat. Lo más importante es que se registren y se mantengan como contribuyentes”, enfatizó.
Reveló que el cuarto decreto legislativo ajustará el Código Tributario en beneficio de los contribuyentes.
El ministro destacó que hasta el momento existen 16 normas publicadas por el Poder Ejecutivo.
“Haremos más cambios; todavía tenemos margen en el período de facultades. Lo que queremos es darle mayores beneficios a los contribuyentes y, así, simplificar el proceso de pago de impuestos”, expresó.
Pago de impuestos
El ministro Thorne reveló que el Gobierno emitirá en las próximas semanas tres normas adicionales sobre el pago de impuestos, con lo cual cerrará el paquete de medidas tributarias que el Ejecutivo aprobará mediante las facultades legislativas.
Precisó que la primera norma aplicará mejoras al régimen tributario para las micro y pequeñas empresas (mype), lo cual es una promesa del Gobierno.
Dijo que con la segunda medida se rebajará un punto porcentual al impuesto general a las ventas (IGV) y la tercera estipulará cambios al régimen único simplificado (RUS).
De igual modo, el titular del MEF adelantó que en los próximos días se emitirá el decreto legislativo que fortalece el rastreo de capitales mediante el secreto bancario, el que conectará con el FATCA (Ley de Cumplimiento Tributario de las Cuentas Extranjeras), que es un sistema de colaboración con el sistema tributario de Estados Unidos.
Ese sistema, precisó el funcionario, también coordinará con el BEPS, un esquema de colaboración tributaria con cerca de 40 países en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Todo este sistema conectado con el FATCA, BEPS y la OCDE se podría iniciar el 31 del presente mes”, apuntó.
Avance
los potenciales beneficiados con la deducción de hasta 10 UIT (39,500 soles) en el pago del IR serán más de un millón de trabajadores.
Los rubros por tomar en cuenta para la deducción adicional son: honorarios profesionales de médicos y odontólogos (con límite de 30% de los honorarios), gastos por el pago de alquileres (límite de 30% de la renta) e intereses de créditos hipotecarios para la compra de una primera vivienda.
Según el MEF, se da solo un nivel de 30% de deducción para no afectar el equilibrio entre un menor pago del IR y la recaudación.
Se creará un mecanismo de préstamos de garantías para que las mipymes bajen sus costos. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario