Homologarán tratamiento de exportación de servicios
El bloque evalúa la creación de un fondo de infraestructura, afirma el ministro Segura. Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Perú, México, Colombia y Chile) buscan homologar el tratamiento de la exportación de servicios en el bloque, adelantó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.
“Incorporamos una nueva área de trabajo, desde hace un par de meses a propuesta de Chile, que es la promoción de comercio exterior de servicios”, dijo Segura en la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, que se realiza en Puerto Varas (Chile).
“La idea es hacer una revisión normativa de los procedimientos tributarios y aduaneros para ver en qué medida podemos homologar el tratamiento de exportación de servicios a nivel de la Alianza del Pacífico”, manifestó.
Avances
La semana pasada el MEF aprobó incluir siete nuevas operaciones de exportación de servicios en el país en la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo, para que estas actividades queden exentas del pago de IGV y tengan derecho al saldo a favor del exportador (devolución del IGV a sus compras).
Los nuevos rubros incorporados son: Servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica; de diseño; servicios editoriales; de imprenta; de investigación científica y desarrollo tecnológico; de asistencia legal y audiovisuales.
Asimismo, Segura sostuvo que en la Alianza del Pacífico se trabajaron los lineamientos para un estudio de prefactibilidad con los cuatro países integrantes del bloque, y con entidades multilaterales, para la creación de un fondo de infraestructura.
“Sería como un fondo bandera de la Alianza del Pacífico, además hemos venido trabajando en los distintos equipos para definir cuáles son los puntos de partida en el tratamiento de los marcos normativos y regulatorios de las Asociaciones Público Privadas (APP)”, afirmó.
Agregó que se busca una homologación en la medida de lo posible de estos tratamientos, con el fin de que se puedan reducir los costos de transacción para los futuros fondos de infraestructura que puedan constituirse.
Riesgos
Por otro lado, el ministro Segura dijo que en el caso del manejo de riesgos catastróficos se trabajó, con el Banco Mundial en particular, para hacer un barrido de cómo está la situación en los distintos países y ahora se está pasando a una etapa de modelación para analizar específicamente cuáles son los riesgos que cada país podría incorporar en un posible instrumento de prevención.
El funcionario destacó que “hay otra área en la que también se ha estado trabajando y que es igual de importante, pero que quizás es menos notorio a escala empresarial, como es todo el intercambio de información que se tiene en el ámbito macroeconómico”.
Interoperabilidad
La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, anunció la interoperabilidad de las ventanillas únicas de los países de la Alianza del Pacífico que entraría en vigencia desde este mes.
La funcionaria hizo el anuncio sobre este mecanismo que beneficiará a los miembros del bloque en el panel de discusión acerca de la facilitación del comercio del Encuentro Ministerial de la 11ª Cumbre de la Alianza del Pacífico.
“La puesta en marcha de la interoperabilidad posibilitará que la persona que decida comercializar sus productos en otro país, pueda, mediante la presentación de sus documentos en la ventanilla única del país de origen, enviar la misma tramitación al país de destino, todo ello gracias a la conexión electrónica de las ventanillas de los miembros de la Alianza del Pacífico”, precisó.
Datos
La ventanilla única facilitará el comercio de los países del bloque toda vez que podrán hacer más expeditos trámites como los servicios de aduana, entidades encargadas de los permisos fitosanitarios entre otros, a mediante la automatización y digitalización.
La ministra Silva dijo que se comenzó a trabajar por lo más complejo que son los aspectos fitosanitarios, certificaciones de origen y otros procedimientos y queremos que otras instancias como las agencias de aduana puedan sumarse para que sean programas validados por todos los actores.
“La idea es hacer una revisión normativa de los procedimientos tributarios y aduaneros para ver en qué medida podemos homologar el tratamiento de exportación de servicios a nivel de la Alianza del Pacífico”, manifestó.
Avances
La semana pasada el MEF aprobó incluir siete nuevas operaciones de exportación de servicios en el país en la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo, para que estas actividades queden exentas del pago de IGV y tengan derecho al saldo a favor del exportador (devolución del IGV a sus compras).
Los nuevos rubros incorporados son: Servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica; de diseño; servicios editoriales; de imprenta; de investigación científica y desarrollo tecnológico; de asistencia legal y audiovisuales.
Asimismo, Segura sostuvo que en la Alianza del Pacífico se trabajaron los lineamientos para un estudio de prefactibilidad con los cuatro países integrantes del bloque, y con entidades multilaterales, para la creación de un fondo de infraestructura.
“Sería como un fondo bandera de la Alianza del Pacífico, además hemos venido trabajando en los distintos equipos para definir cuáles son los puntos de partida en el tratamiento de los marcos normativos y regulatorios de las Asociaciones Público Privadas (APP)”, afirmó.
Agregó que se busca una homologación en la medida de lo posible de estos tratamientos, con el fin de que se puedan reducir los costos de transacción para los futuros fondos de infraestructura que puedan constituirse.
Riesgos
Por otro lado, el ministro Segura dijo que en el caso del manejo de riesgos catastróficos se trabajó, con el Banco Mundial en particular, para hacer un barrido de cómo está la situación en los distintos países y ahora se está pasando a una etapa de modelación para analizar específicamente cuáles son los riesgos que cada país podría incorporar en un posible instrumento de prevención.
El funcionario destacó que “hay otra área en la que también se ha estado trabajando y que es igual de importante, pero que quizás es menos notorio a escala empresarial, como es todo el intercambio de información que se tiene en el ámbito macroeconómico”.
Interoperabilidad
La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, anunció la interoperabilidad de las ventanillas únicas de los países de la Alianza del Pacífico que entraría en vigencia desde este mes.
La funcionaria hizo el anuncio sobre este mecanismo que beneficiará a los miembros del bloque en el panel de discusión acerca de la facilitación del comercio del Encuentro Ministerial de la 11ª Cumbre de la Alianza del Pacífico.
“La puesta en marcha de la interoperabilidad posibilitará que la persona que decida comercializar sus productos en otro país, pueda, mediante la presentación de sus documentos en la ventanilla única del país de origen, enviar la misma tramitación al país de destino, todo ello gracias a la conexión electrónica de las ventanillas de los miembros de la Alianza del Pacífico”, precisó.
Datos
La ventanilla única facilitará el comercio de los países del bloque toda vez que podrán hacer más expeditos trámites como los servicios de aduana, entidades encargadas de los permisos fitosanitarios entre otros, a mediante la automatización y digitalización.
La ministra Silva dijo que se comenzó a trabajar por lo más complejo que son los aspectos fitosanitarios, certificaciones de origen y otros procedimientos y queremos que otras instancias como las agencias de aduana puedan sumarse para que sean programas validados por todos los actores.
La idea es hacer una revisión normativa de los procedimientos tributarios y aduaneros. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario