El valor de un negocio
Cuando se realiza la valorización de un negocio, con el fin de iniciar el proceso de venta de este, surgen diferentes preguntas y una de las más importantes es: ¿cuánto está dispuesto a pagar el comprador? La respuesta a esta interrogante, aunque parezca difícil de resolver debido a que hay múltiples agentes con diferentes ideas que proporcionarían valor agregado a ese negocio, permite clasificar, de forma general, a dos tipos de compradores: los estratégicos y los financieros.
Los compradores estratégicos son empresas que se encuentran ligadas a la actividad principal del negocio y estas podrían ser compañías competidoras, proveedores, clientes o empresas industriales, las que buscan adquirir una participación mayoritaria o total del negocio en venta. Este tipo de compradores utiliza metodologías de valorización estándar, es decir, le dan mayor importancia a los flujos de caja que genera el negocio y menos peso a técnicas de enfoque de mercado, como la de múltiplos o transacciones de compañías comparables. Entre las metodologías de valorización utilizadas por los compradores estratégicos se encuentran los flujos de caja libre, dividendos descontados y el valor presente ajustado (APV, por sus siglas en inglés).
Los compradores financieros son fondos privados o de riesgos, como: private equity o family offices, y estos buscan por lo general, a diferencia de un comprador estratégico, la adquisición de una participación minoritaria con control financiero y con altos potenciales de crecimiento. Asimismo, este tipo de comprador usa metodologías menos tradicionales de valorización, como compras apalancadas (leverage buyout, por sus siglas en inglés).
Por lo tanto, cuando se piensa vender un negocio, es importante tomar en cuenta los dos tipos de inversionistas mencionados anteriormente; así como, las metodologías de valorización adecuadas y las ventajas y desventajas de cada una de ellas. fuente:ELPERUANO
Los compradores estratégicos son empresas que se encuentran ligadas a la actividad principal del negocio y estas podrían ser compañías competidoras, proveedores, clientes o empresas industriales, las que buscan adquirir una participación mayoritaria o total del negocio en venta. Este tipo de compradores utiliza metodologías de valorización estándar, es decir, le dan mayor importancia a los flujos de caja que genera el negocio y menos peso a técnicas de enfoque de mercado, como la de múltiplos o transacciones de compañías comparables. Entre las metodologías de valorización utilizadas por los compradores estratégicos se encuentran los flujos de caja libre, dividendos descontados y el valor presente ajustado (APV, por sus siglas en inglés).
Los compradores financieros son fondos privados o de riesgos, como: private equity o family offices, y estos buscan por lo general, a diferencia de un comprador estratégico, la adquisición de una participación minoritaria con control financiero y con altos potenciales de crecimiento. Asimismo, este tipo de comprador usa metodologías menos tradicionales de valorización, como compras apalancadas (leverage buyout, por sus siglas en inglés).
Por lo tanto, cuando se piensa vender un negocio, es importante tomar en cuenta los dos tipos de inversionistas mencionados anteriormente; así como, las metodologías de valorización adecuadas y las ventajas y desventajas de cada una de ellas. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario