Economía superó las expectativas globales al crecer 4.88% en mayo


El MEF afirmó que el dinamismo de sectores vinculados a demanda interna se continuará consolidando. La actividad productiva peruana creció 4.88% en mayo de este año, con lo cual contabilizó 82 meses de resultados positivos, y además superó las expectativas de los analistas locales e internacionales, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar.


Precisó que con este resultado se registró una variación acumulada de 4.10% en los primeros cinco meses del año y una variación anual de 4.02%, informó.

Agregó que este avance se explica por la recuperación de la demanda externa expresada en el crecimiento de las exportaciones totales en términos reales en 31.18%, principalmente de productos tradicionales en 44.33% como el cobre, zinc y estaño, así como derivados de petróleo y gas natural. 

Consumo

Asimismo, por la evolución favorable del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas (2.74%) y las importaciones de bienes de consumo no duradero (3.17%). Paralelamente, el consumo de gobierno aumentó en 1.68%.

“El crecimiento de la producción nacional en mayo estuvo determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores. Minero e hidrocarburos, Telecomunicaciones, Construcción y Comercio son los sectores que explican cerca del 95% de la variación del mes; en tanto que los rubros de agropecuario, pesquero y manufacturero presentaron resultados negativos”, anotó Sánchez.

A su turno, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, resaltó que el dinamismo de los sectores vinculados a la demanda interna continuará consolidándose, conforme sigan mejorando las expectativas de inversión y empleo observadas en los últimos meses.

Manifestó que con este resultado la economía peruana mantiene la tendencia de recuperación iniciada en 2015, ligeramente por encima del potencial de crecimiento de mediano plazo. “La expansión de mayo es el mayor en lo que va del año si se excluye febrero, que contó con un día laboral adicional”. 

El resultado estuvo liderado por los rubros primarios (8.3%), en especial, la producción minera (cobre y oro) que creció 36.7%, el mayor crecimiento mensual desde que se tiene registro. 

“Este dinamismo primario se dio a pesar de la ausencia de la primera temporada de pesca, que afectó la producción pesquera (-67%), y al rubro manufacturero de procesamiento y conservación de harina y aceite de pescado (-87%), que equivale al 21% de la manufactura primaria”. 

Excluyendo la producción pesquera y de procesamiento y conservación de harina y aceite de pescado, la actividad económica habría crecido 6.4% en mayo, consideró. 

Base amplia

Segura destacó que los sectores no primarios, vinculados a la demanda interna, crecieron respecto a 4% por segundo mes consecutivo, lo cual denota una aceleración económica de base cada vez más amplia.

“Se destaca el crecimiento de 19.6% del índice de avance físico de obras, indicador que aproxima la inversión pública, que contribuyó a la expansión de 5.5% del sector construcción, el mayor registro desde diciembre del 2014”, dijo. 

“Tal como señaló el MEF, la presente administración deja una economía a velocidad de crucero en torno a 4%, ligeramente mayor que nuestro actual ritmo de expansión sostenible en el mediano plazo, liderada por la producción minera y una política fiscal moderadamente expansiva”, sostuvo el funcionario.

Generación de empleo

Entre abril y junio de este año, el empleo formal en Lima Metropolitana aumentó 2.4%, comparado con similar trimestre de 2015, tras crearse 110,200 nuevos puestos de trabajo en la capital, reportó el INEI.

Señaló que la tasa de crecimiento es superior a los registrados en similares períodos de 2014 (0.8%) y 2015 (0.4%).

“El empleo creció tanto en la población ocupada masculina 2.8% (70,400 personas), como en la femenina 1.9% (39,800 personas)”, sostuvo Sánchez, quien informó que la población con empleo en Lima Metropolitana asciende a 4’748,500 personas.

La población con empleo adecuado se incrementó en 2.9%, es decir, involucra a 85,600 personas.

Datos

El INEI precisó que, entre abril y junio de 2016, el ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se ubicó en 1,617.4 soles y aumentó en 5.6% (85.3 soles).

Los ingresos de las mujeres se incrementaron en 7% en ese período, mientras que el de los hombres creció 4.7%.

Según actividad económica, el ingreso promedio por trabajo creció en todas las ramas de actividad.

El mayor alza se dio en el sector construcción con 9.7% (acondicionamiento y acabado de edificios), seguido de manufactura 8.5% y servicios 4.6%. 

El mayor ingreso promedio mensual se registró en construcción con 1,896.9 soles. fuente:ELPERUANO

Comentarios