TPP no limita acciones para proteger la salud pública
Los países que forman parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) no están impedidos de adoptar medidas para proteger la salud pública, lo cual incluye los casos de epidemias (como el VIH/sida).
Así lo dispone el capítulo de propiedad intelectual de la referida alianza, cuyos textos completos fueron publicados ayer en simultáneo por los 12 países miembros.
De este modo, reafirma el compromiso asumido por las partes en la Declaración Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), relativa a derechos de propiedad intelectual vinculados con el comercio y la salud pública.
Al respecto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) resaltó que el capítulo de propiedad intelectual tiene disposiciones sobre productos farmacéuticos que facilitan la innovación en la producción de medicamentos, así como la disponibilidad de los genéricos.
“Iniciamos una nueva etapa en la gesta del TPP y en la comunicación de su contenido. Esperamos que con los textos en mano queden atrás las especulaciones, basadas en suposiciones, y se abra paso a una discusión franca”, dijo la titular del sector, Magali Silva.
Sin aranceles
Por otro lado, el capítulo de textiles y confecciones detalla que los países miembros del TPP acordaron eliminar aranceles en los sectores textiles y confecciones, pues son considerados industrias trascendentes que contribuyen con el crecimiento económico de sus mercados.
“La mayor parte de aranceles será eliminada inmediatamente, aunque en algunos productos sensibles este proceso se efectuará en plazos más largos”.
El capítulo de defensa comercial del TPP permite la aplicación de una salvaguardia de transición en caso las importaciones se incrementen como resultado de los recortes arancelarios y causen daño grave en la industria nacional. Además, estipula que los países que impongan salvaguardias deberán seguir los requerimientos de notificación y de consulta.
Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Pyme, Jorge Panizo, afirmó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) serán las protagonistas del proceso de implementación del TPP, pues son las principales generadoras del desarrollo productivo del país.
Sostuvo que considerar a este sector entre los lineamientos del acuerdo es un gran aporte para su desarrollo de mediano y largo plazo.
“La creación del Comité de la Pequeña y Mediana Empresa, que evaluará el grado en que el TPP beneficia a las pymes, es fundamental para generar competitividad en el sector”.
De este modo, reafirma el compromiso asumido por las partes en la Declaración Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), relativa a derechos de propiedad intelectual vinculados con el comercio y la salud pública.
Al respecto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) resaltó que el capítulo de propiedad intelectual tiene disposiciones sobre productos farmacéuticos que facilitan la innovación en la producción de medicamentos, así como la disponibilidad de los genéricos.
“Iniciamos una nueva etapa en la gesta del TPP y en la comunicación de su contenido. Esperamos que con los textos en mano queden atrás las especulaciones, basadas en suposiciones, y se abra paso a una discusión franca”, dijo la titular del sector, Magali Silva.
Sin aranceles
Por otro lado, el capítulo de textiles y confecciones detalla que los países miembros del TPP acordaron eliminar aranceles en los sectores textiles y confecciones, pues son considerados industrias trascendentes que contribuyen con el crecimiento económico de sus mercados.
“La mayor parte de aranceles será eliminada inmediatamente, aunque en algunos productos sensibles este proceso se efectuará en plazos más largos”.
El capítulo de defensa comercial del TPP permite la aplicación de una salvaguardia de transición en caso las importaciones se incrementen como resultado de los recortes arancelarios y causen daño grave en la industria nacional. Además, estipula que los países que impongan salvaguardias deberán seguir los requerimientos de notificación y de consulta.
Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Pyme, Jorge Panizo, afirmó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) serán las protagonistas del proceso de implementación del TPP, pues son las principales generadoras del desarrollo productivo del país.
Sostuvo que considerar a este sector entre los lineamientos del acuerdo es un gran aporte para su desarrollo de mediano y largo plazo.
“La creación del Comité de la Pequeña y Mediana Empresa, que evaluará el grado en que el TPP beneficia a las pymes, es fundamental para generar competitividad en el sector”.
“Esperamos que con los textos en manos queden atrás las especulaciones, basadas en suposiciones”. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario