Alza del PBI bordea el 2.5% en setiembre
El producto bruto interno (PBI) de setiembre de este año habría crecido cerca del doble de lo registrado en agosto pasado (1.24%), proyectó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
En la segunda jornada de la CADE Ejecutivos 2014, el funcionario manifestó que el próximo año se registrará una mayor producción y exportación de cobre en el país, con proyectos como Constancia, Toromocho y Antamina en el segundo semestre.
Por otro lado, comentó que el alza del precio del dólar en el mercado local es especulativo y el nuevo sol tendería a fortalecerse cuando los mercados internacionales se calmen. “Por ahora habrá mucha volatilidad.”
Afirmó que el incremento de la cotización de la moneda estadounidense obedece a la mayor demanda de operaciones de dólares a futuro o forward.
“Se observa un presión local y externa al incremento del precio, pero no se observa salida de dólares”, explicó.
Reiteró que el tipo de cambio está en un nivel de acuerdo con sus fundamentos, pese a que hasta el miércoles pasado se fortaleció por la perspectiva de que se eleve la tasa de interés en Estados Unidos.
Esta situación, detalló, ocasionará una mayor volatilidad en el mercado cambiario.
Aseveró que “hay una mayor reacción de los mercados, pero cuando culminen las presiones el nuevo sol tendería a fortalecerse.”
Maniobrabilidad
Velarde descartó que, en estos momentos, el ente emisor esté entre la espada y la pared debido a los efectos del sinceramiento de la política monetaria estadounidense.
“Se ponderan los diferentes factores existentes en el mercado para decidir sobre un eventual descenso o mantención de la tasa de interés de referencia o reducción de encaje”, dijo.
Al respecto, ayer el directorio del BCR acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 3.50% para noviembre.
Ese nivel de la tasa directriz es compatible con una proyección de inflación que converge a 2% para 2015.
Recuperación externa
Para el BCR, las expectativas de inflación permanecen ancladas dentro del rango meta, y los indicadores internacionales recientes muestran señales mixtas de recuperación de la economía mundial, así como una mayor volatilidad en los mercados financieros y de cambios.
La inflación de octubre fue 0.38%, con lo que la inflación interanual pasó de 2.74% en setiembre a 3.09% en octubre debido a factores transitorios de oferta. Por ello, la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.12%, con lo cual su tasa interanual bajó a 2.56% en octubre.
Precisa, además, que los indicadores adelantados de la actividad continúan mostrando un ciclo con tasas de crecimiento del PBI menores a su potencial.
Cifra
4.3%
se mantiene la comisión por costo efectivo anual para la Compra temporal de dólares (swap). fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario