“Gobierno prevé superar meta de duplicar agroexportaciones al 2021”
Entrevista. La marca sectorial Superfoods Perú ayudará a impulsar los envíos agrarios al extranjero. En ese contexto, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) trabaja para difundir las bondades de estos alimentos en próximas ferias en Boston y Bruselas. Además, este año se hará el lanzamiento en Asia.
24/2/2017
Malena Miranda
mmiranda@editoraperu.com.pe
¿Cuál es el balance de la feria Fruit Logística 2017 en Berlín (Alemania)?
–Se registraron cerca de 6,500 visitantes al pabellón Perú de Fruit Logística, lo cual fue un récord. En promedio se congregó a 2,200 personas entre el 8 y 10 de febrero. Los visitantes que se entrevistaron con empresas peruanas procedieron de Alemania (12% del total), Holanda (12%), España (10%), Francia (10%), Rusia (8%), Italia (7%), Reino Unido (5%), India (4%), China (2%) y Chile (2%).
Asimismo, se demostró que la articulación de las oficinas comerciales con el trabajo de promoción está aumentando su productividad, considerando que la gran cantidad de compradores que asistieron a la feria provinieron de países en los cuales tenemos oficinas comerciales.
–¿Qué productos agrarios fueron los más demandados?
–Podemos destacar las paltas (24%), uvas (18%), mangos (14%), granadas (8%), mandarinas (8%), los espárragos frescos (7%), arándanos (4%) y bananos orgánicos (3%). También se puede mencionar al jengibre (kión), la cúrcuma, la piña y la granadilla.
En esta feria se generaron pedidos que serán embarcados en 21 contenedores en los próximos seis meses, con lo cual incorporamos a empresarios de las zonas de selva y sierra.
–¿De qué regiones son las empresas que participaron en esta feria?
–Las empresas que participaron en esta feria proceden de las regiones Piura, Ica, Lambayeque, Lima Provincias, La Libertad, Arequipa, Áncash, Huánuco, Cerro de Pasco, Ucayali, Ayacucho, Huancavelica y Junín.
–¿Cómo se trabajará la marca Superfoods Perú en las actividades que tiene programadas para este año?
–Luego de la Fruit Logística en Berlín y de Biofach en Nuremberg, feria de productos orgánicos y biodiversidad, estamos diseñando la participación en la siguiente campaña, de las 40 programadas para este año, de la Feria Internacional de Boston para el sector pesquero y de la Feria de Pesca de Bruselas.
Ya coordinamos con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y su comité pesquero, así como con el comité Acuícola de la Asociación de Exportadores (Adex). Además, estamos en conversaciones con el viceministerio de Pesquería para iniciar la promoción de Superfoods Perú a escala internacional en estas dos ferias. Este año, también se lanzarán estos productos en el mercado asiático.
Además, junto a Adex reenfocamos la presencia ferial en Expoalimentaria en Perú y analizamos cómo posicionar la marca peruana en la edición 2017.
–¿Cuál sería la participación de los Superfoods Perú en la meta de duplicar las agroexportaciones al Bicentenario de la Independencia?
–La cifra conservadora es duplicar las agroexportaciones y la optimista es triplicarla, pero lo más probable es que sea 2.5 veces, y se espera que los superalimentos o Superfoods Perú ayuden a lograrlo.
En los últimos cinco años, las exportaciones de frutas crecieron a un ritmo de 17% anualmente, y en el caso de los productos de biodiversidad (con certificación orgánica y funcional) se expandieron 30%. En este último grupo se encuentran: la quinua, sacha inchi, kiwicha, maca y tarwi.
–¿Con qué proyectos se prevé superar la meta de las agroexportaciones para el 2021?
–La meta de duplicar las agroexportaciones considera los proyectos que ya se licitaron entre el 2012 y el 2016, pues estas iniciativas tardan en madurar en promedio tres años. Mientras que la expectativa de triplicar esos envíos al exterior se basa en las nuevas iniciativas como Chavimochic III, Majes-Siguas II, entre otros.
Encadenamientos productivos
Con el apoyo de las agencias de promoción de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), integrado por el Perú, Chile, México y Colombia, Promperú impulsa trabajos para iniciar encadenamientos productivos, sostuvo el director de exportaciones de esa entidad estatal.
“El Perú y México ya tienen un proyecto de 35 empresas en el sector metalmecánico para la industria de autopartes. Estamos homologando procesos para la elaboración de partes y piezas”, señaló Torres, quien agregó que se trabaja con proveedores del rubro minero como parte de los encadenamientos productivos con México.
Informó también que se fomentan proyectos para homologar el reconocimiento de normas técnicas para cosméticos, dispositivos médicos, suplementos alimenticios, productos de aseo doméstico y alimentos procesados.
“La idea es que estos productos tengan libertad de desenvolvimiento. Si un país ya otorgó una certificación para esta línea de bienes manufacturados, esto se extenderá a las otras naciones integrantes, con lo cual su movilidad de comercio aumenta”, dijo.
Asimismo, Torres señaló que busca extender el programa Exporta Fácil a los países de la AP, a fin de promover plataformas de comercio electrónico. fuente:ELPERUANO
¿Cuál es el balance de la feria Fruit Logística 2017 en Berlín (Alemania)?
–Se registraron cerca de 6,500 visitantes al pabellón Perú de Fruit Logística, lo cual fue un récord. En promedio se congregó a 2,200 personas entre el 8 y 10 de febrero. Los visitantes que se entrevistaron con empresas peruanas procedieron de Alemania (12% del total), Holanda (12%), España (10%), Francia (10%), Rusia (8%), Italia (7%), Reino Unido (5%), India (4%), China (2%) y Chile (2%).
Asimismo, se demostró que la articulación de las oficinas comerciales con el trabajo de promoción está aumentando su productividad, considerando que la gran cantidad de compradores que asistieron a la feria provinieron de países en los cuales tenemos oficinas comerciales.
–¿Qué productos agrarios fueron los más demandados?
–Podemos destacar las paltas (24%), uvas (18%), mangos (14%), granadas (8%), mandarinas (8%), los espárragos frescos (7%), arándanos (4%) y bananos orgánicos (3%). También se puede mencionar al jengibre (kión), la cúrcuma, la piña y la granadilla.
En esta feria se generaron pedidos que serán embarcados en 21 contenedores en los próximos seis meses, con lo cual incorporamos a empresarios de las zonas de selva y sierra.
–¿De qué regiones son las empresas que participaron en esta feria?
–Las empresas que participaron en esta feria proceden de las regiones Piura, Ica, Lambayeque, Lima Provincias, La Libertad, Arequipa, Áncash, Huánuco, Cerro de Pasco, Ucayali, Ayacucho, Huancavelica y Junín.
–¿Cómo se trabajará la marca Superfoods Perú en las actividades que tiene programadas para este año?
–Luego de la Fruit Logística en Berlín y de Biofach en Nuremberg, feria de productos orgánicos y biodiversidad, estamos diseñando la participación en la siguiente campaña, de las 40 programadas para este año, de la Feria Internacional de Boston para el sector pesquero y de la Feria de Pesca de Bruselas.
Ya coordinamos con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y su comité pesquero, así como con el comité Acuícola de la Asociación de Exportadores (Adex). Además, estamos en conversaciones con el viceministerio de Pesquería para iniciar la promoción de Superfoods Perú a escala internacional en estas dos ferias. Este año, también se lanzarán estos productos en el mercado asiático.
Además, junto a Adex reenfocamos la presencia ferial en Expoalimentaria en Perú y analizamos cómo posicionar la marca peruana en la edición 2017.
–¿Cuál sería la participación de los Superfoods Perú en la meta de duplicar las agroexportaciones al Bicentenario de la Independencia?
–La cifra conservadora es duplicar las agroexportaciones y la optimista es triplicarla, pero lo más probable es que sea 2.5 veces, y se espera que los superalimentos o Superfoods Perú ayuden a lograrlo.
En los últimos cinco años, las exportaciones de frutas crecieron a un ritmo de 17% anualmente, y en el caso de los productos de biodiversidad (con certificación orgánica y funcional) se expandieron 30%. En este último grupo se encuentran: la quinua, sacha inchi, kiwicha, maca y tarwi.
–¿Con qué proyectos se prevé superar la meta de las agroexportaciones para el 2021?
–La meta de duplicar las agroexportaciones considera los proyectos que ya se licitaron entre el 2012 y el 2016, pues estas iniciativas tardan en madurar en promedio tres años. Mientras que la expectativa de triplicar esos envíos al exterior se basa en las nuevas iniciativas como Chavimochic III, Majes-Siguas II, entre otros.
Encadenamientos productivos
Con el apoyo de las agencias de promoción de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), integrado por el Perú, Chile, México y Colombia, Promperú impulsa trabajos para iniciar encadenamientos productivos, sostuvo el director de exportaciones de esa entidad estatal.
“El Perú y México ya tienen un proyecto de 35 empresas en el sector metalmecánico para la industria de autopartes. Estamos homologando procesos para la elaboración de partes y piezas”, señaló Torres, quien agregó que se trabaja con proveedores del rubro minero como parte de los encadenamientos productivos con México.
Informó también que se fomentan proyectos para homologar el reconocimiento de normas técnicas para cosméticos, dispositivos médicos, suplementos alimenticios, productos de aseo doméstico y alimentos procesados.
“La idea es que estos productos tengan libertad de desenvolvimiento. Si un país ya otorgó una certificación para esta línea de bienes manufacturados, esto se extenderá a las otras naciones integrantes, con lo cual su movilidad de comercio aumenta”, dijo.
Asimismo, Torres señaló que busca extender el programa Exporta Fácil a los países de la AP, a fin de promover plataformas de comercio electrónico. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario