Banca y empresas proyectan que economía crecería 3.8%
Según el BCR, los analistas disminuyeron sus expectativas de inflación de 3.3% a 3.1%. Los agentes económicos locales (banca y empresas no financieras) y analistas corrigieron al alza sus proyecciones de crecimiento a 3.8% para este año y 4.2% para el próximo, según la encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR).
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sGfORaHvRjKmicro1QKFnSKk2zvd6zNx5LXQH8-lWMPeugJ8v_l0DyyxN1mSiYOJ5otkUOgLRtb0JPE7yh3-0yYu90mrEjW1mmTuTJZrec5NZlK0mWliDsl-PvIoMeK7aRdEspTmxQ5kM=s0-d)
Según el documento, los analistas variaron al alza sus cálculos desde 3.7% estimado en junio a 3.8%. Asimismo, la banca la elevó de 3.7% a 3.8% mientras que las empresas no financieras de 3.5% a 3.8%.
De igual manera, para el próximo año los analistas corrigieron al alza su proyección, la cual pasa de 4% a 4.2%; el sector finanzas la incrementó de 4% a 4.2% y las empresas no financieras de 4% a 4.1%.
Precios
Del mismo modo, los agentes económicos y analistas redujeron sus expectativas de inflación del Perú para este año, aunque el pronóstico todavía se ubica por encima del techo del rango meta del ente emisor (entre 1% y 3%).
En ese sentido, la encuesta indica que los analistas prevén para este año una inflación de un 3.1% desde el 3.3% pronosticado en junio.
Asimismo, el sistema financiero redujo su perspectiva de 3.5% a 3.3%, mientras que las empresas no financieras apuntan a una inflación de 3.4%, desde un 3.5% proyectado en junio.
Por otro lado, para el próximo año, el mercado también rebajó sus proyecciones de inflación a un rango de 3.1% y 2.8%, luego de proyectar un mes antes el intervalo 3.2% y 2.9%.
Política prudente
El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que la aplicación de una política prudente le permitió al Perú enfrentar la drástica caída de los precios de las materias primas, siendo uno de los países que mejor respondió a esa coyuntura.
“Cuando los precios de las materias primas se elevaron significativamente, muchos países de la región aplicaron una política de gasto e incentivo del consumo, dejando de lado el ahorro”.
Cifra
0.08% Llegó la inflación de Lima Metropolitana en julio de este año, según el INEI. fuente:ELPERUANO
Según el documento, los analistas variaron al alza sus cálculos desde 3.7% estimado en junio a 3.8%. Asimismo, la banca la elevó de 3.7% a 3.8% mientras que las empresas no financieras de 3.5% a 3.8%.
De igual manera, para el próximo año los analistas corrigieron al alza su proyección, la cual pasa de 4% a 4.2%; el sector finanzas la incrementó de 4% a 4.2% y las empresas no financieras de 4% a 4.1%.
Precios
Del mismo modo, los agentes económicos y analistas redujeron sus expectativas de inflación del Perú para este año, aunque el pronóstico todavía se ubica por encima del techo del rango meta del ente emisor (entre 1% y 3%).
En ese sentido, la encuesta indica que los analistas prevén para este año una inflación de un 3.1% desde el 3.3% pronosticado en junio.
Asimismo, el sistema financiero redujo su perspectiva de 3.5% a 3.3%, mientras que las empresas no financieras apuntan a una inflación de 3.4%, desde un 3.5% proyectado en junio.
Por otro lado, para el próximo año, el mercado también rebajó sus proyecciones de inflación a un rango de 3.1% y 2.8%, luego de proyectar un mes antes el intervalo 3.2% y 2.9%.
Política prudente
El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que la aplicación de una política prudente le permitió al Perú enfrentar la drástica caída de los precios de las materias primas, siendo uno de los países que mejor respondió a esa coyuntura.
“Cuando los precios de las materias primas se elevaron significativamente, muchos países de la región aplicaron una política de gasto e incentivo del consumo, dejando de lado el ahorro”.
Cifra
0.08% Llegó la inflación de Lima Metropolitana en julio de este año, según el INEI. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario