Estabilidad económica local impulsa la agroexportación
A pesar de un entorno internacional desfavorable, las agroexportaciones mantienen un ritmo de crecimiento sostenido. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), entre enero y agosto de este año, acumulan un crecimiento de 21.4% debido a la calidad y variedad de la oferta nacional.
En este período, las ventas del sector ascendieron a 3,125 millones de dólares, mientras que en igual lapso de tiempo del año pasado sumaron 2,574 millones de dólares.
Para la directora ejecutiva de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (Agap), Ana María Deustua, este desempeño es resultado de un conjunto de políticas gubernamentales y de la apuesta de los empresarios del sector por incrementar la productividad y la competitividad del sector.
“Uno de los principales factores de este desempeño es tener una Ley de Promoción Agraria, que fue prorrogada hasta el 2021. Ello nos da un panorama de estabilidad jurídica que nos permite proyectarnos hacia el futuro”, declaró al Diario Oficial El Peruano.
Inteligencia comercial
Explicó que con base en un estudio minucioso de mercado se pudo determinar aquellos productos con mayor potencial en el comercio.
“De este modo, a pesar de haberse contraído la demanda de algunos de los más importantes mercados de destino, nuevas ventas al exterior mantienen un crecimiento sostenido. La norma de este juego comercial es ser competitivos”, manifestó.
En este sentido, dijo que es fundamental la estrategia de integración comercial que promueve el Gobierno.
“Apoyamos la negociación de tratados de libre comercio (TLC) y todo aquello que nos facilite el acceso a nuevas plazas”, afirmó la directiva del gremio empresarial.
Esta estrategia política, explicó, genera una situación de estabilidad en las relaciones comerciales internacionales que nos da espacio para ampliar el negocio exportador.
De acuerdo con el Minagri, el aumento de las exportaciones agrarias en este período obedeció a la mayor demanda de alimentos del rubro no tradicional de las naciones del hemisferio norte, así como los mejores precios presentados con determinados productos en el mercado.
Los productos que reportaron mayores ventas al exterior fueron la quinua (222.7% más que en el mismo período del año pasado), cacao en grano (105%), uvas frescas (79.0%), paltas frescas (67.7%) y mangos frescos (27%).
También resaltaron las mayores colocaciones de aceite de palma en bruto con (423.5%), mandarinas (40.3%), preparaciones para alimento animal (31.6%) y bananas tipo Cavendish Valery (27.4%).
Por otro lado, detalló que las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a 383 millones de dólares entre enero y agosto de este año, disminuyendo 1.5% respecto a igual período de 2013.
Este resultado se explicó básicamente por la contracción del valor de exportación del café sin tostar en 5.7% y del azúcar rubia en 28.8%.
No tradicionales
El titular del Minagri, Juan Manuel Benites, destacó que las exportaciones agrarias no tradicionales, que representan el 87.7% del total de las colocaciones, registraron un aumento de 25.5% con ventas por 2,742 millones de dólares.
Asimismo, dijo que cada vez se amplía el número de mercados para los productos agrícolas. Por ejemplo, de enero a agosto de este año las exportaciones nacionales llegaron a 147 países, cuatro más comparado con lo registrado en igual período de 2013.
Refirió que Estados Unidos se mantiene como principal país destino, con una participación del 27.1% del total, seguido de Holanda (13.4%), Alemania (5.7%), España (5.5%), Ecuador (4.7%) e Inglaterra (4.1%). Estos países concentran el 60.4% del total.
Por otro lado, el ministro resaltó que en los primeros ochos meses del año se reportó una balanza comercial agraria, con superávit de 241 millones de dólares.
“Este saldo positivo fue resultado de las mayores ventas al exterior de productos agrarios no tradicionales, en especial de las frutas y hortalizas”, comentó. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario