Aumento de bono de Techo Propio elevaría oferta de viviendas sociales


Lima, abr. 18 (ANDINA). El posible aumento del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio elevaría la oferta de viviendas de carácter social lo que beneficiaría a los sectores de más bajos recursos, afirmó hoy el director ejecutivo del Instituto Invertir, Guido Valdivia.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) informó hoy que evalúa incrementar el bono familiar o subsidio del programa Techo Propio, que actualmente es de 18,500 nuevos soles (cinco UIT) para adquisición de vivienda nueva.
Esta decisión será tomada en julio luego de conocerse los resultados de un estudio que realiza el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Felicito al MVCS que tomó la decisión de evaluar el monto del bono. Esto tiene que ser corregido. Además, es un estudio bien planificado que lo va a realizar el BID”, declaró Valdivia.
Indicó que el programa Techo Propio debería comprender viviendas de mayor valor considerando el aumento de los precios en el sector y teniendo en cuenta la escasez de suelos para viviendas.
En ese sentido, estimó que los precios de las viviendas del programa Techo Propio deberían elevarse en un 17 por ciento, y del mismo modo el bono o subsidio.
Cabe indicar que actualmente las viviendas de Techo Propio tienen un valor desde 5.5 UIT (20,350 nuevos soles) hasta 14 UIT (51,800 soles) dependiendo del proyecto, según información del Fondo MiVivienda.
Remarcó que con los precios actuales los constructores privados no se sienten motivados para invertir en la construcción de estos proyectos.
“Los productos Techo Propio no están implementándose tan rápido como antes porque los promotores privados perciben que los precios, que prácticamente han estado congelados siete años, no alcanzan para ofrecer una vivienda adecuada”, dijo.
Asimismo, advirtió que la venta de viviendas nuevas en Lima, se frenaría en el 2013, tras seis años de crecimiento consecutivo, debido a la cada vez mayor escasez de terrenos aptos para la construcción.
Valdivia prevé que para este año se colocará unas 21,990 viviendas en Lima, cifra similar a las del año pasado, según cifras de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).
Sin embargo, en el peor de los casos, las ventas podrían caer en tres por ciento, ya que en los cinco distritos de mayor poder adquisitivo de Lima, Miraflores, San Isidro, Surco, La Molina y San Borja; las ventas cayeron en dos por ciento el 2012, afirmó.
“Esto ocurre no porque no hay dinero para comprar, sino porque no hay suelo y se reduce la oferta. Esto también empuja los precios al alza”, comentó.
Para cambiar este panorama, es necesario elaborar un plan de desarrollo urbano que acelere la habilitación de suelos para megaproyectos inmobiliarios.
“También se deben reducir las trababas burocráticas, sobre todo en los municipios”, puntualizó.

Comentarios