Precios al Consumidor a Nivel Nacional subieron 0.72% en marzo.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) a Nivel Nacional, con base Diciembre 2011 = 100, presentó en marzo del 2012 una variación de 0.72 por ciento respecto al mes inmediato anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, acumuló en el primer trimestre del año un incremento de 1.03 por ciento.
Según las 12 divisiones de consumo, los precios variaron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (1.12 en marzo y 1.02 por ciento en el período enero - marzo), Bebidas alcohólicas y tabaco (0.14 y 1.23 por ciento, respectivamente), y Prendas de vestir y calzado (0.16 y 0.90 por ciento).
En Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0.14 en marzo y 1.60 por ciento en el período enero - marzo), y Muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar (0.25 y 0.46 por ciento, respectivamente).
En Salud (0.30 en marzo y 0.79 por ciento en el período enero - marzo); Transporte (0.45 y -0.17 por ciento, respectivamente), Comunicaciones (-0.63 y -1.99 por ciento), Recreación y cultura (0.03 y 0.37 por ciento), Educación (3.16 y 3.55 por ciento), Restaurantes y hoteles (0.42 y 1.90 por ciento), y Bienes y servicios diversos (0.15 y 0.54 por ciento).
En el resultado de marzo incidió a nivel nacional los mayores costos derivados de los servicios educativos escolares, observándose que el más importante estuvo relacionado con las pensiones en colegios particulares (inicial 7.7 por ciento, primaria 7.5 por ciento y secundaria 6.9 por ciento) y la matrícula que, en promedio, tuvo un alza de 3.9 por ciento.
En igual sentido, subieron las pensiones de las universidades no estatales en siete ciudades.
Otro componente de la canasta nacional que fue determinante en el resultado son los alimentos, básicamente el pollo eviscerado (subió en 25 ciudades), con una tasa de 7.9 por ciento y las hortalizas, principalmente por el efecto climático (lluvias) que afectó el normal abastecimiento de estos productos perecibles.
Asimismo, transporte fue influenciado por los mayores precios en la movilidad a centro de estudios (7.5 por ciento) y los combustibles líquidos como el petróleo diesel 3.8 por ciento (17 ciudades) y la gasolina 3.6 por ciento (25 ciudades).
En el servicio de comidas y bebidas en restaurantes destacó el alza de precios del jugo de frutas 1.3 por ciento (17 ciudades), pollo a la brasa 0.5 por ciento (nueve ciudades) y menú en restaurante 0.3 por ciento (14 ciudades).
Igualmente, las tarifas de electricidad con 0.3 por ciento, subieron en todas las ciudades y las tarifas de agua potable en tres ciudades (Piura 9.6 por ciento, Moquegua 3.2 por ciento y Puerto Maldonado 2.8 por ciento).
Contrariamente, las comunicaciones tuvieron un comportamiento a la baja, básicamente por los menores precios del equipo telefónico móvil (-4.2 por ciento) y la telefonía fija local (-0.8 por ciento) en todas las ciudades.
En marzo del presente año 19 ciudades mostraron una variación inferior al promedio nacional de 0.72 por ciento.
Las ciudades que variaron por encima del promedio nacional son: Moyobamba y Trujillo (1.12 por ciento cada una), Puerto Maldonado (1.09 por ciento), Piura (1.03 por ciento), Arequipa (0.95 por ciento), Ica (0.85 por ciento) y Lima (0.77 por ciento); sólo la ciudad de Huancayo bajó en 0.03 por ciento. fuente:ANDINA

Comentarios