Aumentan exportaciones por vía electrónica en Perú
Por Julio Panduro, enviado especial
Miami, oct. 18 (ANDINA). Las exportaciones por vía electrónica están creciendo rápidamente y el Perú ya es el tercer país en América Latina con mayores ventas al exterior en línea, previéndose una tendencia creciente especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), señaló hoy PayPal Latinoamérica.
José Fernández Da Ponte, director de Comercio Internacional para PayPal Latinoamérica.
|
El director de Comercio Internacional para PayPal Latinoamérica, José Fernández Da Ponte, explicó que Perú ocupa el tercer lugar junto a Brasil con 41 por ciento de ingresos por exportaciones cada uno, tras Costa Rica con 49 por ciento y Argentina con 48 por ciento.
Basado en estas cifras, sostuvo que el comercio electrónico es una herramienta de cada vez más difusión, y resaltó que en el caso peruano, puede aumentar mucho más porque su economía tiene un fuerte componente en las pymes que poco a poco usan esta vía.
“El comercio electrónico transfronterizo representa hoy una oportunidad de 105 mil millones de dólares a nivel global; una razón poderosa que varias compañías exportadoras están aprovechando para aumentar sus ingresos fuera de sus economías locales”, dijo.
Agregó que estas cifras fueron recogidas en el estudio La nueva ruta de las especias, investigación realizada por Radius Global para PayPal, líder de pagos electrónicos, la cual analizó a 400 compañías exportadoras en Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia, Perú y Costa Rica.
Fernández Da Ponte sostuvo que los datos del estudio demuestran que las exportaciones en línea son notables entre los comercios de la región, con un crecimiento rápido que ha permitido acceder a una base de clientes anteriormente inalcanzable.
Argumentó que las exportaciones por vía electrónica no solo están creciendo rápidamente, sino que representan ya un 40 por ciento de los ingresos de estas compañías, permitiéndolas acceder a una base de clientes anteriormente inalcanzable y crecer sus ventas a ritmos superiores al 20 por ciento anual.
“En el pasado, las primeras rutas de las especies fueron establecidas para facilitar el intercambio de productos exóticos. Estas rutas permitieron la integración de culturas y estilos de vida (…) En el mundo de hoy, el comercio electrónico transfronterizo es la nueva ruta que sigue conectando al consumidor con el mercado sin importar las fronteras físicas”, comentó.
El estudio también refleja que los exportadores en línea de América Latina realizan el 36 por ciento de sus ventas a otros países de la región, seguidos de cerca por un 34 por ciento a Norteamérica.
Los países emergentes en Asia Pacífico, Oriente Medio y Africa representan ya casi el mismo volumen que toda Europa como destino de exportaciones (14 por ciento frente a 16 por ciento).
Además, la búsqueda de clientes en el extranjero representa la principal preocupación de estos exportadores, y la mayor parte de ellos ya cuentan con una infraestructura básica: un 75 por ciento ya utiliza un sitio web y el 64 por ciento de ellas ya emplea algún tipo de publicidad en línea.
De igual manera, el 81 por ciento emplea algún tipo de mercado virtual y un 59 por ciento ya tiene presencia en Facebook.
Por otro lado, los medios de pago, y muy especialmente la seguridad y la capacidad de recibir pagos en varias divisas, son dos de las preocupaciones más grandes para los exportadores.
Aunque las transferencias bancarias y las tarjetas de crédito son aún las formas de pago más utilizadas, la mayoría de los exportadores acepta ya herramientas de pago en línea.
Un 61 por ciento de las empresas encuestadas se preocupa menos por el fraude cuando los compradores utilizan una solución de pago en línea.
Comentarios
Publicar un comentario