Las 500 empresas de más ventas en Perú obtuvieron rentabilidad promedio de 24% en el 2011. Superaron rentabilidad de Estados Unidos y América Latina en casi diez puntos porcentuales.


Lima, set. 12 (ANDINA). Las 500 empresas privadas con mayores ingresos que operan en Perú (Perú 500) obtuvieron una rentabilidad patrimonial promedio de 24 por ciento en el 2011, lo que representó un valor económico de 6,300 millones de dólares, informó hoy la Escuela de Gestión y Economía, Gerens.
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
El director gerente de Gerens, Rodrigo Prialé, refirió que la tasa de rentabilidad patrimonial de las Perú 500 superó por sétimo año consecutivo a la tasa registrada por las 500 empresas con mayores ingresos del mundo (G500), que ascendió a 11.9 por ciento.
Igualmente, fue superior a las 500 empresas con mayores ingresos de Estados Unidos (USA 500) y de América Latina (LA 500), situada en 14.3 y 14.6 por ciento, respectivamente.
Si bien las ventas crecieron y la tasa de rentabilidad promedio de las Perú 500 se mantuvieron por encima de 20 por ciento, su tamaño es aun muy pequeño en contraste con empresas de otros países o regiones.
“En el 2011, por ejemplo, las ventas totales de las empresas inscritas en el Registro de Valores de Lima (RVL) fueron similares a las de la empresa norteamericana Intel que produce microprocesadores, y que se ubicó en el puesto 173 entre las Global 500. Su patrimonio es casi similar al de las empresas inscritas en el RVL”, sostuvo.
Sobre el desempeño de las empresas desde el punto de vista de la creación de valor económico o Economic Value Added (EVA), explicó que las empresas crean valor económico cuando el retorno que obtienen los accionistas supera el costo de oportunidad del capital invertido por ellos.
Detalló que, en términos monetarios, las Perú 500 crearon valor económico para sus accionistas por un monto de 34,700 millones de dólares en el último decenio (8,400 millones entre los años 2002 y 2006 y 26,300 millones entre 2007 y 2011).
Comentó que en la mayoría de sectores persiste una limitada capacidad de creación de valor económico si se considera que el 47 por ciento del EVA fue obtenido por las empresas del sector minero y el 15 por ciento por los bancos comerciales.
“Si se extrae de la muestra a las empresas de esos dos sectores, se obtiene que del total del EVA 2011, que fue de 6,300 millones de dólares, solo 2,400 millones (38 por ciento del total) fueron generados por las empresas que operan en todos los otros sectores”, dijo Prialé.
Explicó que la creación de valor económico es el resultado de multiplicar el patrimonio de la empresa (capital de los accionistas) por la diferencia que existe entre la rentabilidad patrimonial promedio obtenida y el costo de oportunidad de los accionistas.
La información proporcionada por Prialé es extraída del estudio realizado por Gerens: Competitividad Internacional y la Rentabilidfad de las Empresas en el Perú, en el que se compara el desempeño de las empresas que operan en el país con el desempeño de las G500, USA 500 y LA 500.

Comentarios