INEI: 264,000 personas salieron de la pobreza durante el 2016

El costo de la canasta mínima de alimentos es de 328 soles, y para una familia de 4 miembros llega a 1,312.

11/5/2017

En el 2016, el 20.7% de la población del país (6 millones 518,000) se encontraba en condición de pobreza, lo que implica una disminución de 1.1 puntos porcentuales respecto a la cifra del 2015, es decir, 264,000 personas dejaron esta condición, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar.

En los últimos cinco años (2012-2016), 1 millón 773,000 personas dejaron de ser pobres al disminuir el índice en 7.1 puntos porcentuales, y en 10 años (2007-2016) se redujo en 28.4 puntos porcentuales, lo cual significó que 7 millones 304,000 personas salieron de esta situación, precisó durante la presentación de las Cifras de la Pobreza Monetaria en el Perú 2016.

Detalló que la incidencia de la pobreza en el área rural alcanzó al 43.8% de la población, reduciéndose en 1.4 puntos porcentuales respecto al 2015; mientras que en el área urbana afectó al 13.9% de la población, aunque disminuyó en 0.6 puntos porcentuales.

Canasta mínima

En el Perú, dijo, la medición de la pobreza objetiva monetaria y absoluta que desarrolla el INEI compara el gasto promedio per capita mensual de un poblador con el costo de una canasta mínima alimentaria y no alimentaria, llamada Línea de Pobreza, cuyo costo para el 2016 se calculó en 328 soles por persona y para una familia de 4 miembros en 1,312 soles.

“Así, las personas cuyos gastos son menores a la Línea de Pobreza son consideradas pobres”, puntualizó el jefe del INEI.

Agregó que para el 2016 se consideró pobres extremos a todas aquellas personas cuyo gasto per capita mensual no cubre el costo de la canasta básica de alimentos calculada en 176 soles, para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta mínima alimentaria asciende a 704 soles.

Ese año, el costo de la canasta básica de consumo o línea de pobreza total se incrementó en 4.2% respecto al 2015, principalmente por efecto del incremento de los precios. En tanto que el costo de la canasta básica de alimentos o línea de pobreza extrema aumentó en 4.6%.

Extrema

Por otro lado, durante el año pasado, el 3.8% (1 millón 197,000) de la población se encontraba en condición de pobreza extrema (al no cubrir el costo de una canasta mínima alimentaria). Esta cifra disminuyó en 0.3 puntos porcentuales, al compararlo con el 2015, es decir, 70,000 personas dejaron de ser pobres extremos.

En los últimos 5 años, la pobreza extrema disminuyó en 2.5 puntos porcentuales, lo que significó que 693,000 personas dejaron tal condición y en los últimos 10 años (2007-2016) disminuyó en 10 puntos porcentuales, es decir, 2 millones 688,000 personas dejaron de ser pobres extremos.

La pobreza extrema, asimismo, afectó al 13.2% de la población del área rural, aunque disminuyó en 0.7 puntos porcentuales respecto al 2015. En los últimos cinco años (2012-2016) descendió 7.3 puntos porcentuales y en los últimos 10 años (2006-2016) en 24.9 puntos porcentuales. 

Por otro lado, la incidencia de la pobreza en el área urbana presentó valores mínimos muy cercanos a la unidad.

Respecto a los mayores niveles de pobreza, el INEI informó que estos se registraron en la sierra rural (47.8%), en la selva rural (39.3%) y en la costa rural (28.9%).

Regiones

No obstante, las mayores reducciones de la pobreza se presentaron en la costa urbana (2.4 puntos porcentuales), selva rural (1.8 puntos porcentuales), costa rural (1.7 puntos porcentuales), sierra rural (1.2 puntos porcentuales) y selva urbana (1.1 puntos porcentuales); en cambio, en la sierra urbana y Lima Metropolitana las cifras no mostraron cambios significativos.

Los departamentos con mayor incidencia de pobreza monetaria en el Perú fueron Cajamarca y Huancavelica cuya pobreza fluctuó entre 43.8% y 50.9%.

De acuerdo con el INEI, la brecha de pobreza, que es la proporción del gasto que le falta a una persona en condición de pobreza para alcanzar la línea de pobreza, fue de 5%.

Resultados

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en el ingreso, registró una tendencia decreciente en los últimos 10 años (2007-2016) al disminuir en 0.06 puntos porcentuales, sostuvo Sánchez.

En los últimos cinco años (2012-2016), ese indicador se contrajo en 0.01 puntos porcentuales. 

El 2016, la brecha de pobreza, que es la proporción del gasto que le falta a una persona en condición de pobreza para alcanzar la línea de pobreza, fue de 5%. 

Entre el 2012 y el 2016, la brecha de pobreza se redujo en 2.8 puntos porcentuales. fuente:ELPERUANO

Comentarios