Economía registra en marzo 92 meses de crecimiento continuo
La población ocupada en el país se incrementó en 292,200 personas, de acuerdo con reporte del INEI. En marzo de este año, la producción nacional creció 0.71% y acumuló 92 meses de expansión continua pese a que en ese mes El Niño Costero registró su momento más álgido, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
16/5/2017
Este resultado se sustentó en la evolución favorable de los sectores telecomunicaciones, administración pública, defensa y otros, manufactura, pesca, transporte y almacenamiento.
Sin embargo, se observaron reducciones en la producción de los rubros minería, construcción, agropecuario, comercio, financiero y seguros, alojamiento y restaurantes, electricidad, gas y agua y servicios prestados a empresas.
Impacto
Los efectos del Fenómeno El Niño Costero impactaron negativamente en marzo, en el nivel de la actividad económica del país, sobre todo en las zonas norte y centro, con la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de transporte y telecomunicaciones.
El INEI precisó que en marzo del 2016 tuvo dos días menos de actividad con motivo de Semana Santa.
En marzo, el resultado del producto bruto interno (PBI) estuvo en línea con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR), en un contexto en el cual la mayoría de analistas estimaron un retroceso (de 0.5% según la mediana del sondeo de Reuters).
En lo que va del año, la producción registra un avance acumulado de 2.08% y en los últimos doce meses, abril 2016-marzo 2017, la actividad productiva creció 3.34%.
Actividad
En el crecimiento de marzo influyó la evolución positiva de la demanda externa reflejada en el crecimiento de las exportaciones totales en 9.43%, tanto de productos tradicionales (7.61%) como no tradicionales (14.88%), afirmó Sánchez.
Destacaron los mayores envíos de minerales (cobre, hierro, zinc y estaño), petróleo y derivados, gas natural, harina de pescado, polos de algodón, calamar y langostino.
Se registró, asimismo, una mayor importación de bienes de consumo no duradero (3.33%) y el consumo con tarjetas de crédito (0.75%), según el Informe Técnico Producción Nacional Marzo 2017.
Evolución
Al respecto, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, proyectó que la economía peruana crecería 1.2% en abril y 2.1% en mayo, con lo cual mantendría una tendencia positiva por el dinamismo de la minería y el sector servicios.
“Luego del resultado de marzo prevemos que el PBI reportará en el segundo trimestre del año una expansión de 1.8%. Para el primer semestre apuntamos a un avance de 1.9%”, comentó.
Anotó que la economía podría crecer este año alrededor de 2.5%. “Nuestras proyecciones sobre el desempeño de la economía en marzo siempre fueron positivas, con un crecimiento previsto de 0.9%”, dijo a la agencia Andina.
Detalló que el rango de su proyección de crecimiento del PBI para este año fluctúa entre 2.1% y 2.8%.
“Que nos ubiquemos en el rango más optimista dependerá del manejo de una serie de factores entre los que figuran los efectos climáticos (bajas temperaturas o lluvias), efectos del caso Lava Jato [en junio se conocerían más implicados] y la velocidad e intensidad en la ejecución del plan de impulso económico”, manifestó.
Peñaranda añadió que los trabajados de rehabilitación impulsarán la economía para el segundo semestre. “Es fundamental asegurar la circulación de las personas y de las mercancías [rehabilitación de puentes y caminos] mientras concluye el plan de reconstrucción”.
Generación de empleo
En el trimestre febrero-marzo-abril 2017, la población ocupada en Lima Metropolitana aumentó en 0.5% respecto a similar período del 2016, y se generaron 24,500 nuevos empleos, reportó el INEI.
Sánchez señaló que la población ocupada en Lima Metropolitana ascendió a 4 millones 831,500 personas, de las cuales el 54.9% son hombres y el 45.1%, mujeres.
El empleo, asimismo, aumentó en la población de 45 y más años en 2.8% (34,200 personas), seguido del 0.7% (17,200 personas) entre los que tienen de 25 a 44 años, que en su mayoría tienen experiencia laboral.
No obstante, disminuyó la población joven menor de 25 años en 2.7% (27,000 personas), que mayoritariamente pasó a la inactividad por el inicio de la actividades educativas.
La población ocupada en el país se incrementó en 1.8% (292,200) entre enero y marzo del 2017, en relación con similar período del 2016.
Resultados
El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1,635 soles en el trimestre móvil febrero-marzo-abril del 2017, informó el INEI.
Sánchez explicó que luego de 77 meses de crecimiento consecutivo, este resultado muestra una ligera disminución de 0.7% en comparación con similar período del año anterior.
El crecimiento del PBI potencial del Perú es de alrededor de 5% (en el largo plazo), explicado por las reformas que el Ejecutivo lleva adelante en tres sectores: infraestructura, formalización y financiero. fuente:ELPERUANO
Sin embargo, se observaron reducciones en la producción de los rubros minería, construcción, agropecuario, comercio, financiero y seguros, alojamiento y restaurantes, electricidad, gas y agua y servicios prestados a empresas.
Impacto
Los efectos del Fenómeno El Niño Costero impactaron negativamente en marzo, en el nivel de la actividad económica del país, sobre todo en las zonas norte y centro, con la interrupción de las principales carreteras, temporal desabastecimiento de productos y dificultades logísticas de transporte y telecomunicaciones.
El INEI precisó que en marzo del 2016 tuvo dos días menos de actividad con motivo de Semana Santa.
En marzo, el resultado del producto bruto interno (PBI) estuvo en línea con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR), en un contexto en el cual la mayoría de analistas estimaron un retroceso (de 0.5% según la mediana del sondeo de Reuters).
En lo que va del año, la producción registra un avance acumulado de 2.08% y en los últimos doce meses, abril 2016-marzo 2017, la actividad productiva creció 3.34%.
Actividad
En el crecimiento de marzo influyó la evolución positiva de la demanda externa reflejada en el crecimiento de las exportaciones totales en 9.43%, tanto de productos tradicionales (7.61%) como no tradicionales (14.88%), afirmó Sánchez.
Destacaron los mayores envíos de minerales (cobre, hierro, zinc y estaño), petróleo y derivados, gas natural, harina de pescado, polos de algodón, calamar y langostino.
Se registró, asimismo, una mayor importación de bienes de consumo no duradero (3.33%) y el consumo con tarjetas de crédito (0.75%), según el Informe Técnico Producción Nacional Marzo 2017.
Evolución
Al respecto, el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, proyectó que la economía peruana crecería 1.2% en abril y 2.1% en mayo, con lo cual mantendría una tendencia positiva por el dinamismo de la minería y el sector servicios.
“Luego del resultado de marzo prevemos que el PBI reportará en el segundo trimestre del año una expansión de 1.8%. Para el primer semestre apuntamos a un avance de 1.9%”, comentó.
Anotó que la economía podría crecer este año alrededor de 2.5%. “Nuestras proyecciones sobre el desempeño de la economía en marzo siempre fueron positivas, con un crecimiento previsto de 0.9%”, dijo a la agencia Andina.
Detalló que el rango de su proyección de crecimiento del PBI para este año fluctúa entre 2.1% y 2.8%.
“Que nos ubiquemos en el rango más optimista dependerá del manejo de una serie de factores entre los que figuran los efectos climáticos (bajas temperaturas o lluvias), efectos del caso Lava Jato [en junio se conocerían más implicados] y la velocidad e intensidad en la ejecución del plan de impulso económico”, manifestó.
Peñaranda añadió que los trabajados de rehabilitación impulsarán la economía para el segundo semestre. “Es fundamental asegurar la circulación de las personas y de las mercancías [rehabilitación de puentes y caminos] mientras concluye el plan de reconstrucción”.
Generación de empleo
En el trimestre febrero-marzo-abril 2017, la población ocupada en Lima Metropolitana aumentó en 0.5% respecto a similar período del 2016, y se generaron 24,500 nuevos empleos, reportó el INEI.
Sánchez señaló que la población ocupada en Lima Metropolitana ascendió a 4 millones 831,500 personas, de las cuales el 54.9% son hombres y el 45.1%, mujeres.
El empleo, asimismo, aumentó en la población de 45 y más años en 2.8% (34,200 personas), seguido del 0.7% (17,200 personas) entre los que tienen de 25 a 44 años, que en su mayoría tienen experiencia laboral.
No obstante, disminuyó la población joven menor de 25 años en 2.7% (27,000 personas), que mayoritariamente pasó a la inactividad por el inicio de la actividades educativas.
La población ocupada en el país se incrementó en 1.8% (292,200) entre enero y marzo del 2017, en relación con similar período del 2016.
Resultados
El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1,635 soles en el trimestre móvil febrero-marzo-abril del 2017, informó el INEI.
Sánchez explicó que luego de 77 meses de crecimiento consecutivo, este resultado muestra una ligera disminución de 0.7% en comparación con similar período del año anterior.
El crecimiento del PBI potencial del Perú es de alrededor de 5% (en el largo plazo), explicado por las reformas que el Ejecutivo lleva adelante en tres sectores: infraestructura, formalización y financiero. fuente:ELPERUANO
Comentarios
Publicar un comentario