Recursos para reconstrucción ascienden a 8.6% del PBI

Fortaleza macroeconómica del país permite afrontar contingencias con mayores recursos.

20/4/2017

Nuestro país tiene recursos que ascienden a 8.6% del producto bruto interno (PBI) para la reconstrucción y que dicho proceso será una oportunidad para acelerar el crecimiento de la actividad productiva, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alfredo Thorne.

Precisó que la reconstrucción de la infraestructura en el Perú no requerirá un aumento de los impuestos ni demandará un mayor endeudamiento.

“Esta posición le permite al país tener disponible el financiamiento necesario sin recurrir a los mercados internacionales. Nuestra fortaleza macroeconómica nos pone en mejor posición”, agregó.

Detalló que se trata de recursos correspondientes al Fondo de Estabilización Fiscal (4.2%), saldos de balance por recursos directamente recaudados (1.2%), saldos de balance por recursos determinados (1.1%) y líneas de crédito contingentes (2.1%).

Ritmo de expansión

En ese sentido, Thorne refirió que el proceso de reconstrucción será una oportunidad para acelerar la economía nacional.

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, precisó el martes pasado que el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley para la “reconstrucción con cambio” que se ejecutará luego de la situación de emergencia por las lluvias, huaicos e inundaciones que afectaron diversas regiones del país.

Asimismo, el funcionario dijo que la reducción del déficit fiscal de 3.4% del PBI en agosto del año pasado a 2.6% a fines del 2016, permite ampliar ahora el déficit para atender la reconstrucción sin afectar la calificación crediticia del Perú en los mercados internacionales.

“Si no hubiésemos hecho el ajuste no tendríamos ninguna posibilidad para absorber el shock de El Niño Costero, eso nos pasó en 1983. Ese año llegamos a un déficit de 15%, no tuvimos ninguna capacidad de reconstruir nada”, dijo.

Enfatizó que este menor déficit fiscal permite financiar ahora la reconstrucción con los propios recursos del país, sin tener que afectar a los contribuyentes.

Mejora

Asimismo, destacó la mejor posición financiera del país con respecto a 1983 cuando el país también se vio afectado por el fenómeno de El Niño.

“En la actualidad, nuestra hoja de balance es 1,000 veces superior (respecto a 1983) y tenemos un ratio de deuda de 24% del PBI”, enfatizó Thorne.

También refirió que la banca tiene buenos indicadores de rentabilidad, además está bien capitalizada y tiene un ratio de provisiones de 160% sobre las carteras atrasadas.

“Eso permitió que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) otorgue seis meses de gracia a todos los créditos que se colocaron en los distritos en emergencia, medida que no se pudo implementar en el pasado”, subrayó.

Extinción de deudas

La eliminación de deudas tributarias menores a una unidad impositiva tributaria (UIT), que equivale a 4,050 soles y se estableció en el Decreto Legislativo 1257, empezará a ejecutarse en el tercer trimestre del año, aseguró Thorne.

Durante su participación en el Quo Vadis 2017, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), dijo –además– que las micro y pequeñas empresas (mypes) empezarán a beneficiarse del impuesto general a las ventas (IGV) justo a partir de agosto.

Manifestó que la recaudación tributaria está relacionada con la dinamización económica en el país y precisó que por un punto de crecimiento hay medio punto de ganancia en recaudación tributaria.

El ministro destacó que la Sunat muestra un mejor trato a los contribuyentes, con lo cual espera que sea un factor para elevar la formalidad.

Datos

El ministro Thorne proyectó que el país tendría una expansión de 4.5% el próximo año y 5% en el 2019, explicado por la reconstrucción y los mejores precios de exportación como en el caso de los metales.

El Ejecutivo apunta a convertir al Fondo Mivivienda en un sistema parecido al estadounidense Fannie Mae para impulsar la construcción de viviendas nuevas. 

Este esquema no solo ayudará a acceder a las viviendas, sino a los constructores a tener acceso a financiamiento, pues algunos no pueden obtener las cartas fianzas requeridas. fuente:ELPERUANO

Comentarios