Banco Mundial aprueba proyecto por US$35 millones para mejorar turismo en Cusco
Lima, nov. 27 (ANDINA). El Banco Mundial aprobó un proyecto por US$35 millones para mejorar los servicios turísticos, medidas de protección y prevención de desastres y manejo apropiado de residuos sólidos en Cusco, Calca y Urubamba, que beneficiará a más de un millón de personas.
ANDINA/Jack Ramón
|
El proyecto, que será implementado por el PER Plan Copesco del Gobierno Regional de Cusco, se enfoca en inversiones en infraestructura para mejorar la experiencia turística en Pisac, Ollantaytambo y el circuito turístico del Valle Sagrado de los Incas en las provincias de Calca, Cusco y Urubamba.
El Programa en su conjunto a ser implementado supera una inversión de US$ 75 millones, y contrastada en el Sistema Nacional de Inversión del Estado peruano, se ubica como la más importante en el país, por lo que el aporte del Banco Mundial no sólo compromete su financiamiento sino la cooperación técnica como contribución al desarrollo sostenido.
El monto del préstamo es por US$ 35 millones con margen variable, a pagar en 7 años, incluido un período de gracia de 4,5 años.
La Directora regional del Banco Mundial para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Susan Goldmark, destacó el crecimiento sostenido del turismo peruano de 1.1 millones a 2.8 millones de visitantes extranjeros entre 2002 y 2012. Los ingresos de divisas también se incrementaron de US$837 millones a US$3,288 millones en este mismo periodo.
Además el turismo aporta más de un millón de empleos directos e indirectos, contribuyendo un 3.7 por ciento al Producto Interno Bruto del país.
"Estamos sumamente satisfechos con este proyecto con el Gobierno Regional Cusco dado que podrá ayudar a mejorar la infraestructura y los servicios de la región que recibe al 88 por ciento del turismo receptivo del país,", expresó Goldmark.
Para las autoridades cusqueñas, viabilizar la implementación de un programa integral sobre el principal espacio turístico nacional es trascendente, porque permitirá -luego de cuatro décadas de sembrada la semilla del desarrollo sustentada en el aprovechamiento de nuestros recursos patrimoniales-, fortalecer su gestión, hacer sostenible su desarrollo y ampliar sus beneficios en la región, señaló el director ejecutivo del Per Plan Copesco, Helio Molina.
Dijo que se busca preparar las condiciones para desarrollar uno de los ejes estratégicos, y al mismo tiempo apostar por la materialización del aeropuerto internacional de Chinchero, así como ampliar y diversificar la oferta turística hoy focalizada.
Otras mejoras
En el caso de Pisac se mejorará los accesos peatonales al Parque arqueológico y la señalización, se construirán servicios higiénicos, un centro de interpretación, un mercado artesanal, un puente peatonal y un tramo de nueve kilómetros de carretera para mejorar el acceso de los autobuses turísticos, así como la estabilización de los taludes para reducir riesgos naturales.
En el caso de Ollantaytambo también se mejorará el acceso al sitio arqueológico de Pumamarka y los servicios complementarios para turistas.
A través de un programa piloto, dentro del proyecto, empresas de turismo pequeñas y medianas podrán concursar por fondos para incrementar su productiva. Además, realizará evaluaciones de los atractivos turísticos tradicionales para establecer su máxima capacidad, cobros apropiados, gastos en mantenimiento y operación, así como mecanismos de distribución de los ingresos.
La coordinación entre los sectores público y privado será crucial para mejorar los servicios, conservar los restos arqueológicos y asegurar que los beneficios del turismo en la región del Cusco lleguen a los más desfavorecidos, indicó el Banco Mundial.
El segundo componente del proyecto incluye la gestión integral de los residuos sólidos, en las provincias de Cusco, Calca y Urubamba. Con ello se profesionalizará e incrementará la capacidad del barrido, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos de manera eficiente a través de infraestructura de rellenos sanitarios. además, se pone especial énfasis en mejorar la comunicación y educación en estas tareas vitales para el desarrollo saludable de la población de la región Cusco.
Como tercer componente, se diseñará e implementará sistemas de alerta temprana ante inundaciones de desbordes y aluviones en los ríos Vilcanota y Patacancha en el Valle Sagrado y Ollataytambo y diseñará e implementará un enfoque integrado de reducción de riesgos geológicos y climáticos en la micro cuenca de K’tamayu en Pisac.
Se desarrollarán estudios y se plantearán recomendaciones para mitigar los riesgos naturales en la cuenca del río Ccochoq en Calca, complementando con instrumentos de gestión prospectiva del riesgo de desastres.
El Programa en su conjunto a ser implementado supera una inversión de US$ 75 millones, y contrastada en el Sistema Nacional de Inversión del Estado peruano, se ubica como la más importante en el país, por lo que el aporte del Banco Mundial no sólo compromete su financiamiento sino la cooperación técnica como contribución al desarrollo sostenido.
El monto del préstamo es por US$ 35 millones con margen variable, a pagar en 7 años, incluido un período de gracia de 4,5 años.
La Directora regional del Banco Mundial para Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela, Susan Goldmark, destacó el crecimiento sostenido del turismo peruano de 1.1 millones a 2.8 millones de visitantes extranjeros entre 2002 y 2012. Los ingresos de divisas también se incrementaron de US$837 millones a US$3,288 millones en este mismo periodo.
Además el turismo aporta más de un millón de empleos directos e indirectos, contribuyendo un 3.7 por ciento al Producto Interno Bruto del país.
"Estamos sumamente satisfechos con este proyecto con el Gobierno Regional Cusco dado que podrá ayudar a mejorar la infraestructura y los servicios de la región que recibe al 88 por ciento del turismo receptivo del país,", expresó Goldmark.
Para las autoridades cusqueñas, viabilizar la implementación de un programa integral sobre el principal espacio turístico nacional es trascendente, porque permitirá -luego de cuatro décadas de sembrada la semilla del desarrollo sustentada en el aprovechamiento de nuestros recursos patrimoniales-, fortalecer su gestión, hacer sostenible su desarrollo y ampliar sus beneficios en la región, señaló el director ejecutivo del Per Plan Copesco, Helio Molina.
Dijo que se busca preparar las condiciones para desarrollar uno de los ejes estratégicos, y al mismo tiempo apostar por la materialización del aeropuerto internacional de Chinchero, así como ampliar y diversificar la oferta turística hoy focalizada.
Otras mejoras
En el caso de Pisac se mejorará los accesos peatonales al Parque arqueológico y la señalización, se construirán servicios higiénicos, un centro de interpretación, un mercado artesanal, un puente peatonal y un tramo de nueve kilómetros de carretera para mejorar el acceso de los autobuses turísticos, así como la estabilización de los taludes para reducir riesgos naturales.
En el caso de Ollantaytambo también se mejorará el acceso al sitio arqueológico de Pumamarka y los servicios complementarios para turistas.
A través de un programa piloto, dentro del proyecto, empresas de turismo pequeñas y medianas podrán concursar por fondos para incrementar su productiva. Además, realizará evaluaciones de los atractivos turísticos tradicionales para establecer su máxima capacidad, cobros apropiados, gastos en mantenimiento y operación, así como mecanismos de distribución de los ingresos.
La coordinación entre los sectores público y privado será crucial para mejorar los servicios, conservar los restos arqueológicos y asegurar que los beneficios del turismo en la región del Cusco lleguen a los más desfavorecidos, indicó el Banco Mundial.
El segundo componente del proyecto incluye la gestión integral de los residuos sólidos, en las provincias de Cusco, Calca y Urubamba. Con ello se profesionalizará e incrementará la capacidad del barrido, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos de manera eficiente a través de infraestructura de rellenos sanitarios. además, se pone especial énfasis en mejorar la comunicación y educación en estas tareas vitales para el desarrollo saludable de la población de la región Cusco.
Como tercer componente, se diseñará e implementará sistemas de alerta temprana ante inundaciones de desbordes y aluviones en los ríos Vilcanota y Patacancha en el Valle Sagrado y Ollataytambo y diseñará e implementará un enfoque integrado de reducción de riesgos geológicos y climáticos en la micro cuenca de K’tamayu en Pisac.
Se desarrollarán estudios y se plantearán recomendaciones para mitigar los riesgos naturales en la cuenca del río Ccochoq en Calca, complementando con instrumentos de gestión prospectiva del riesgo de desastres.
Comentarios
Publicar un comentario