Exportadores de textiles y confecciones reducen plazo de entrega hasta en 60 días
Los exportadores de textiles y confecciones han mejorado su capacidad de respuesta frente a los pedidos del exterior, lo que les ha permitido reducir el plazo de entrega hasta en un rango de 45 a 60 días en el caso de pedidos provenientes de Estados Unidos, señaló hoy el banco Scotiabank.
Foto: ANDINA/Archivo. |
El analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano, indicó que este hecho es de vital importancia pues en períodos de crisis los compradores quieren trabajar con inventarios mínimos por lo que piden lotes pequeños y con mayor frecuencia.
Las exportaciones peruanas de confecciones tienen ventajas competitivas importantes de calidad de la materia prima (algodón y alpaca), mano de obra calificada a bajo costo, cercanía al mercado estadounidense e integración vertical de la industria, manifestó.
Refirió que durante el 2010 los textiles y confecciones peruanos se exportaron a 113 países, siendo los principales mercados de destino Estados Unidos con 689 millones de dólares, denotando un crecimiento de 14 por ciento, y Venezuela con 211 millones (-41 por ciento).
Les siguen Colombia con 88 millones de dólares (28 por ciento), Brasil con 66 millones (97 por ciento) y Chile con 62 millones.
La concentración de ventas en Estados Unidos (44 por ciento del total) se explica por la exoneración de aranceles del que gozan las exportaciones peruanas gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde el primero de febrero del 2009, dijo en el Reporte Semanal del banco.
Explicó que, de esta manera, los beneficios arancelarios unilaterales temporales que otorgó Estados Unidos desde noviembre del 2002 en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), se convirtieron en exoneraciones permanentes gracias al inicio del TLC.
Para mantener estos beneficios las confecciones peruanas tienen que ser elaboradas con hilados de algodón producidos localmente o importados de Estados Unidos.
Nano refirió que la industria de confecciones está conformada por 17,518 empresas, de las cuales 49 corresponden a grandes y medianas, 436 a pequeñas y 17,033 a microempresas, según el Censo Nacional Manufacturero del 2007.
Asimismo, durante el 2010 se registraron 2,257 empresas exportadoras de textiles y confecciones.
En el 2010 las exportaciones de textiles y confecciones ascendieron a 1,558 millones de dólares, mostrando un aumento de 4.2 por ciento respecto al 2009, pero situándose por debajo del récord de 2,026 millones del 2008.
En términos desagregados, las exportaciones de confecciones sumaron 1,200 millones de dólares (2.3 por ciento) mientras que las de textiles alcanzaron 358 millones (11.3 por ciento). fuente:ANDINA
Las exportaciones peruanas de confecciones tienen ventajas competitivas importantes de calidad de la materia prima (algodón y alpaca), mano de obra calificada a bajo costo, cercanía al mercado estadounidense e integración vertical de la industria, manifestó.
Refirió que durante el 2010 los textiles y confecciones peruanos se exportaron a 113 países, siendo los principales mercados de destino Estados Unidos con 689 millones de dólares, denotando un crecimiento de 14 por ciento, y Venezuela con 211 millones (-41 por ciento).
Les siguen Colombia con 88 millones de dólares (28 por ciento), Brasil con 66 millones (97 por ciento) y Chile con 62 millones.
La concentración de ventas en Estados Unidos (44 por ciento del total) se explica por la exoneración de aranceles del que gozan las exportaciones peruanas gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde el primero de febrero del 2009, dijo en el Reporte Semanal del banco.
Explicó que, de esta manera, los beneficios arancelarios unilaterales temporales que otorgó Estados Unidos desde noviembre del 2002 en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA), se convirtieron en exoneraciones permanentes gracias al inicio del TLC.
Para mantener estos beneficios las confecciones peruanas tienen que ser elaboradas con hilados de algodón producidos localmente o importados de Estados Unidos.
Nano refirió que la industria de confecciones está conformada por 17,518 empresas, de las cuales 49 corresponden a grandes y medianas, 436 a pequeñas y 17,033 a microempresas, según el Censo Nacional Manufacturero del 2007.
Asimismo, durante el 2010 se registraron 2,257 empresas exportadoras de textiles y confecciones.
En el 2010 las exportaciones de textiles y confecciones ascendieron a 1,558 millones de dólares, mostrando un aumento de 4.2 por ciento respecto al 2009, pero situándose por debajo del récord de 2,026 millones del 2008.
En términos desagregados, las exportaciones de confecciones sumaron 1,200 millones de dólares (2.3 por ciento) mientras que las de textiles alcanzaron 358 millones (11.3 por ciento). fuente:ANDINA
Comentarios
Publicar un comentario